lunes, 30 de marzo de 2020

Nuevos anuncios: ¿Qué nos trae Puck?


¡Hola, gente! Hoy traigo una nueva actualización del blog a propósito del LIVE que hizo Leonel Teti, el editor de Puck y Umbriel -sellos que pertenecen a Ediciones Urano-  hace un par de horas y por ello les dejó un resumen de las informaciones que se dieron a conocer durante y después del “en vivo”. 


Portadas reveladas

Publicaciones

Durante el LIVE, se mencionaron algunos de los libros que serán publicados este año y los que se tienen planificados para el próximo 2021, pero, ¡ojo! Toda esta información queda sujeta a como esté evolucionando el tema del coronavirus y la situación país. 

2020

El engaño de la princesa (Kiersten White)
Escuela del bien y el mal 3. El último para siempre (Soman Chainani)
Un corazón valiente y roto (Brigid Kemmerer)
Un cielo de sueños dorados (Laura Wood)


Las mentiras de la isla Mariposa (Jennifer Mathieu)
Hermosa Eternidad (Renée Ahdieh)
The Unadoptables (Hana Tooke)
Chosen (Kiersten White)



2021
RELANZAMIENTO: Trilogía Shatter Me (Tahereh Mafi)
The burning shadow (Jennifer L. Armentrout)
Yes No Maybe So (Becky Albertalli - Aisha Saeed)


Sisters of Sword and Song (Rebecca Ross)
Capturing the Devil + Becoming the Dark Prince (Kerri Maniscalco)


Sin fecha confirmada
Havenfall (Sara Holland)
La guia del caballero para el vicio y la virtud 3 (Mackenzi Lee)

E-Books liberados

Y para ir cerrando esta entrada, nuestro editor favorito nos dio la maravillosa noticia que se liberarían los ebooks (que pueden encontrar en Amazon) de tres títulos del sello: Una canción salvaje de Victoria Schwab; Una furia de alas negras de Alex London; y, Everless de Sara Holland. 

Los libros estarán para su descarga gratuita desde el 1 de abril hasta el 15 del mes.

Como ven se vienen las tremendas historias y no puedo esperar a tenerlas en mis manos, 
¿Ustedes están igual de ansiosos que yo?
Los leo en una siguiente entrada, 
Vale.

martes, 24 de marzo de 2020

Reseña: Un cuento perfecto - Elisabet Benavent


Un cuento perfecto
Autoconclusivo | Elisabet Benavent | 635 pág

¿Qué sucede cuando descubres que el final de tu cuento no es como soñabas?
Érase una vez una mujer que lo tenía todo y un chico que no tenía nada.
Érase una vez una historia de amor entre el éxito y la duda.
Érase una vez un cuento perfecto.

Otros libros: Fuimos canciones - El arte de engañar al karma 

Opinión

¡Hola a todos! Espero que estén bien y a resguardo con sus familias mientras todo esto se calma, pero a todo hay que tratar de sacarle el lado positivo y leer siempre será una buena opción.

Dicho eso, hoy les traigo la reseña de la nueva novela de Elisabet Benavent, Un cuento perfecto. Había escuchado hablar mucho de esta autora, pero nunca me di el tiempo de leerla. Sin embargo, al ver la portada de este libro y esa sinopsis… supe que el momento había llegado.

Así que, ¿de qué va este libro?

Margot es una mujer de negocios, vicepresidenta de la cadena hotelera familiar y aparentemente está viviendo su cuento perfecto. Sin embargo, el día de su boda sale corriendo y Flippo, su prometido, decide irse de viaje para pensar y tomar una decisión sobre la relación. Margot se siente pésimo, porque realmente quiere estar con él, es su príncipe perfecto, ¿no?

Y por otro lado está David, su novia –si se le puede considerar así- lo dejó, después de menospreciarlo por no tener dinero y vivir en el sofá en el departamento de su amigo.

¿Cómo se conocen estos personajes? Un par de ojos tristes que se reconocen en la multitud y un viaje que los va a unir mientras descifran las verdades que se niegan aceptar.

Hace tiempo que no leía romance contemporáneo y mis últimas lecturas habían sido bastante originales en su mayoría, sin embargo Un cuento perfecto es todo cliché y coincidencias. Al principio me costó enganchar a la lectura, sobre todo por la forma en que surgió la amistad entre David y Margot.

La espontaneidad estuvo bien, pero toda la circunstancia me pareció surrealista y muy pegada a los tópicos del romance, no obstante y a medida que la autora va avanzando en sus páginas, sabe cómo sacar adelante esta relación y evocar esa sensación de ternura al sentirse entendidos y picardía con esos comentarios fogosos, todo al mismo tiempo, algo que siempre es valorable al leer este tipo de historia.

Algo en lo que también destaca este libro es en las reflexiones que inundan la cabeza de los personajes en torno a quienes somos, que queremos y que hacer frente a lo que otros esperan de nosotros. Al menos por ese lado, es fácil empatizar con ellos porque todos hemos sentido esas dudas en algún momento de nuestra vida.

A pesar de ello y por raro que sea, lo que más me penó fueron -precisamente- los personajes. Antes de ir más allá tengo que precisar que este libro es todo sobre David y Margot. Claro, están los personajes secundarios, pero apenas se sienten y sus tramas poco ofrecen a la principal. 

Por otro lado, los mismos Margot y David me parecieron pasados por encima, los sentí planos en una buena parte de la historia y con poca profundidad, sobre todo en el caso de David. 

La autora se centra tanto en  tejer la relación entre ellos, que olvida por momentos que al igual que aquello que los une, estos personajes también necesitan ser pulidos.

Y aquí viene otro tema. El libro cuenta con unas buenas 600 páginas, pero muchas de ellas se hacen repetitivas. Sólo para ejemplificar, una llega a perder la cuenta de todas las veces en que Margot se detiene a contemplar lo atractivo que es David o lo perfecto que puede ser Flippo.

Una parte considerable de estas páginas se concentra en el viaje que Margot y David hacen, sin embargo, no pude sentir que se trataba de una escapada de dos semanas, para mí todo pasó en un lapsus de –con suerte- unos tres o cuatro días, lo que me resultó aún más apresurada la forma en que crece el romance. Además, algo que me irrito un poco fue la cantidad de páginas o momentos que le dedica al sexo, casi todo el viaje consistió en estos dos estando en su cuarto de hotel más que visitando estos lugares maravillosos, por lo que al final resuelta algo cansino de leer… una y otra vez.

Al margen de lo que me costó conectar con la historia, en general tiene un ritmo bastante rápido y las situaciones que usa Elisabet para ir avanzando con la novela son muy sencillas y con mucho humor, más de una vez me sacaron carcajadas y en ese sentido no se van a aburrir. Sin embargo, tiene mucho modismo español y de vez en cuando puede entorpecer la lectura, porque debes detenerte a sacarle el significado a partir del contexto de la conversación.

Y el final… aquí no les diré mucho –a pesar de que ya se ha spoileado la sorpresa que nos tiene la autora al final- sólo que se fue directo al corazón. Con toda certeza, esas últimas páginas son vida y dolor a proporciones iguales. Lo que hace Elisabet Benavent en esas últimas páginas no me lo habían hecho nunca y como ya les dije antes no había leído a la autora y no estaba segura si la volvería a leer, pero ese juego con mis sentimientos –lo admito, me gusta sufrir con los libros– deja abierta la posibilidad de volver a leer alguno de sus trabajos anteriores.

Un cuento perfecto es el tipo de historia que hemos leído más de una vez y que poco aporta al género, sin embargo, la simpleza de sus escenas y las dudas que sienten sus personajes se nos hacen familiares. No obstante, resulta más larga de lo necesario y cuando todo parece seguir una línea recta, sorprende con un giro que nadie pudo ver llegar.

Valoración
★★★ (3.8)

¿Conocían a la autora? ¿Han leído otras historias de ella?
Los leo en otra entrada, 
Vale. 

jueves, 19 de marzo de 2020

Novedades: ¡Portada revelada de The Invisible Life of Addie La Rue!


Novedad OO1

¡Hola, gente!

Que mejor que abrir la sección de novedades con un libro de la queen Victoria Schwab.... y es que hoy se dio a conocer la portada de su nuevo libro "The invisible life of Addie La Ru", una novela paranormal adulta que saldrá a la venta el próximo 6 de octubre, y que en español lo tendremos gracias a Umbriel (sello que pertenece a Ediciones Urano)  

Aquí les dejo su portada y de que va el argumento: 

50623864. sy475

Francia, 1714: en un momento de desesperación, una joven hace un fáustico trato para vivir para siempre, y es maldecida para ser olvidada por todos los que conoce.

Así comienza la extraordinaria vida de Addie LaRue, y una deslumbrante aventura que se desarrollará a través de siglos y continentes, a través de la historia y el arte, mientras una joven aprende que tan lejos llegará para dejar su marca en el mundo.
Pero todo cambia cuando, después de casi 300 años, Addie se encuentra con un joven en una librería oculta y él recuerda su nombre.


¿Alguien más emocionada(o)?
Los leo en otra entrada,
Vale.



martes, 17 de marzo de 2020

De maratón: The Young Elites - Marie Lu


Maratón N1



¡Hola! Hoy inauguramos el apartado "De Maratón", una sección especial para recomendaciones de bilogías, trilogías, sagas o series que me han fascinado y que son dignas de maratonear. Obviamente estas son mis impresiones y es súper válido si a ustedes no les parece. 

Dicho eso, y como no podría ser de otra manera, hablemos de la primera recomendación para matonear: Los jóvenes de la Élite de Marie Lu.



Este libro marca el inicio de la trilogía formada por Los jóvenes de la Elite, La sociedad de la rosa y La estrella de Medianoche. Pero ¿de qué trata? 

Kenettra, la isla-país donde se desarrollan los hechos, fue azolada diez años atrás con la fiebre de sangre. Muchos murieron a causa de esta enfermedad, y quienes sobrevivieron -en su mayoría niños y jóvenes- salieron de ella con extrañas cicatrices, los que más tarde serían conocidos como “malffetos”, una palabra para llamarlos abominaciones. Sin embargo, dentro de este grupo hay quienes desarrollaron poderes y a ellos se les conoce como “elites”. 

Nuestra protagonista, Adelina Amouteru, es una elite y tiene un poder muy peligroso pero muy útil a la vez. Esto hace que La sociedad de la daga y su cabecilla Enzo -también conocido como El Verdugo- pongan su atención en ella y la salven de la Inquisición, los soldados de Kenettra liderados por Teren Santoro. 

No obstante, llegado un punto Adelina comienza a sentir que este grupo al que pertenece sólo la está utilizando por sus poderes; mientras que, por otra parte, se siente acorralada por el líder de la Inquisición. La suma de todo esto la hace reaccionar de la forma más humana que hay: a través de la ira y la venganza. 

Exacto. Este es un libro de una antiheroína. 

Estoy cansada de perder. Estoy cansada de ser utilizada, herida y tirada a un lado. Es mi turno de usar. Mi turno de herir. Mi turno.

Para partir tengo que decirles que el mundo que construye Marie Lu es increíble. Las descripciones del lugar y la forma en que introduce a cada personaje son perfectas. El tema de los poderes y como éstos son reflejos de quienes los portan está super bien logrado, porque mientras avanzas con la lectura, te das cuenta de que no hay otra forma de que pudiera haber sido.

Ahora bien, este libro es muy introductorio, ya que falta un poco en lo que refiere a como obtuvieron los poderes, como algunos llegan a ser Dagas, y también el hecho de que todavía estamos viendo esta lucha interna en Adelina, puesto que aún podemos ver como resiste a ceder a las vocecitas que la quieren arrastrar hacia la parte de sí misma que ha negado por tanto tiempo.

Pero no desesperen y sigan leyendo, porque ya viene La sociedad de la rosa.

Este segundo libro se concentra más en la transformación de Adelina en antiheroina y la lucha por el trono de Kenettra. 

La búsqueda de nuevos aliados y el levantamiento de nuevos enemigos nos hace avanzar entre enfrentamientos y planes estratégicos por el poder. Esto está muy bien desarrollado en términos de trama y giros, pero hay algo en la proporción entre descripción y dialogo que me generó ruido, había muchos momentos que me hubiese gustado más leer más interacción que narración de las batallas, pero al margen de ello hay un buen ritmo dentro todo. Me parece súper bien como la autora en este contexto tiene la habilidad de retomar pequeños detalles que dejó en el libro anterior y los transforma en giros considerables para el desarrollo del libro.

Los personajes están mejor retratados, y en mi opinión, el segundo libro se lo llevan Adelina y Teren. Ambos personaje llegan a otro nivel, se nota el trabajo que Marie Lu pone en ellos y en definitiva fueron mis partes favoritas.

El final es otro nivel y Marie Lu se consagra como una de las grandes del género. Si bien al principio puede costar engancharse, ella lo recompensa con creces en el punto donde todo se une. La explicación sobre los poderes de los Élites -lo que muchos llevábamos esperando- se transforma en la gran trama de este último libro y la forma en que Marie Lu cierra el círculo es espectacular. 

Aquí, todo se lleva +1000 estrellas con un final de finales, que si bien no me lo esperaba, es de lo más perfecto y por ello, ilegal. 

¿Ha quedado claro cuánto amo esta trilogía? 

Por todo lo que les comenté, Los jóvenes de la Élite es una trilogía que todos deberían leer y a diferencia de lo que muchos pueden creer, lo típico que leemos en estos tipos de fantasy distopicos se hace presente, pero de la forma más original e interesante, donde cada una de las cosas que Marie Lu toca se resuelve y acaba de encajar de la mejor manera. 

Espero que se animen a leerla, de verdad vale la pena y es digna de maratonear. 

Los leo en una siguiente entrada. 
Vale.