lunes, 18 de enero de 2021

Reseña: Serás - Anna K. Franco (Brillarás 2)


Serás

Libro 2 | Anna K. Franco | 456 pág


Liz es simplemente perfecta. O eso es lo que espera que todos crean. Alumna sobresaliente, con una gran personalidad y un futuro brillante por delante. Nadie podría sospechar que esconde grandes secretos ni que posee una identidad oculta: lady Macbeth, su verdadero yo. 
Jayden es un desastre. O eso cree Liz. 
Un rebelde despreocupado y sin ambiciones, al que no le interesa nada y al que ningún profesor le conoce la voz. La vida está a punto de juntarlos, y el destino les deparará más de una sorpresa.

Libros: Brillarás - Serás - Vivirás
Otros libros: El último verano - 2023 - Rebelión

Opinión

Tanto en el blog como en Instagram les he comentado que los libros de Anna K. Franco fue uno de mis grandes descubrimientos del año 2020 y también quien me enganchó de vuelta con lo contemporáneo. Hace un tiempo leí Brillarás y luego Serás -estoy esperando que llegue Vivirás a Chile para terminar la trilogía. Si bien cada historia es autoconclusiva en relación a la pareja que presentan y a rasgos generales puede ser independiente, mi consejo es que la lean en orden así no se spoilean en caso de que quieren leer sobre el resto de los personajes. 

Probablemente deben estar preguntándose por qué estoy reseñando el segundo y no partí con el primero, y la razón tiene que ver con lo actual de los temas que aborda Serás y el grado de proyección en los personajes que nos entrega Anna. Aquí la historia girará en torno a Liz, la segunda chica que forma el trío de amigas con Val y Glenn. 

"Cuando dos seres humanos con personalidades tan diferentes encuentran el equilibrio, pueden alcanzar todo lo que se propongan"

Liz es la estudiante modelo.
Una vida perfecta con calificaciones perfectas que tendrá el futuro perfecto. O al menos eso es lo que todo el mundo cree.  En su último año, Liz sabe que estudiará Leyes en alguna prestigiosa universidad. Es la fórmula del éxito que le permitirá dejar la vida que tiene y que resiente en silencio. En paralelo, encontramos a Jayden, un chico que a primera vista nada le preocupa y que no demuestra interés en su futuro. Ambos, Jayden y Liz, son los dos lados de una moneda, dos partes que parecen imposibles de congeniar, pero que en el fondo son diferencias que sólo llevan a complementarse. 

En términos generales y en lo que refiere a los tópicos, en Serás encontramos dos principales: por una parte el entramado de expectativas, éxito y el verdadero ser; y por otra, uno bastante controversial que no puedo decirles, porque sería un spoiler, pero que responde a un debate muy actual, donde se nota que la autora no busca posicionarse en algún lado, sino que informa y hace que sus personajes reaccionen coherentemente con su construcción.

La narrativa de Anna es sencilla, pero tiene un aura que hace que un libro normalmente leído en dos días, se acabe en una tarde, cada personaje se vuelve una extensión de ti mismo y donde nada de lo que cuenta la autora se siente innecesario. 

reseña seras anna k franco
Como ya les comentaba, los personajes -en especial sus protagonistas- son quienes se llevan el peso junto al romance. La relación entre ellos es paulatina y bien lograda, sintiéndose genuina a nuestros ojos y donde cada emoción la vamos sintiendo junto a Jayden y Liz.

Y aquí quiero mencionar algo interesante, porque al comienzo me sentí muy identificada con Liz, esta chica que quiere tener todo bajo control, hermética, y dispuesta a dejar a un lado lo que le apasiona con tal de asegurarse un buen porvenir de acuerdo a lo que socialmente se considera éxito; y al final terminé conectándome y viéndome reflejada en Jayden, entre sus responsabilidades, el amor por su familia, su forma de observar y escuchar primero. Es una persona que va creciendo junto a Liz para llegar a ser aquellas versiones donde la felicidad con uno mismo es la característica principal. 

Creo que lo único que me hizo bajarle la nota fue la intensidad y el contexto de la historia. La mayor parte del tiempo que estuve leyendo Serás, mi corazón como lectora estuvo seguro y no sentí que hubieran situaciones complejas hasta casi al final, distinto a lo que sucedió con Brillarás que en cada página podía suceder algo y me mantenía expectante a lo que fuera suceder. Por lo tanto, a nivel de relación me quedo con Liz y Jayden, mientras que a nivel de historia/contexto me inclino por la del libro anterior, que espero ahondar con la reseña en algunos días más. 

Serás es la segunda parte de una trilogía que fácilmente puede leerse como independiente. Una historia que abarca una variedad de temas con la intención de mostrar dos lados del mismo, todo esto envuelto en una relación genuina y bella entre personajes que se sienten reales y que poco a poco nos van mostrando lo que es madurar y a no conformarnos con lo que debe ser, sino con aquello que realmente nos hace feliz. 

Valoración

★★

Esta reseña es la primera de una tanda que tenía escritas y guardadas en borradores desde octubre, pero ya era hora que viera la luz. También me quedó algo más larga de lo normal, pero intenté hacerle justicia a estos libros que -de verdad- son maravillosos y a los que deben darle una oportunidad si no lo han hecho. 
¿Se lo anotan?
Les leo
Vale. 

Reseña: Gambito de dama - Walter Tevis


Gambito de dama

Autoconclusivo | Walter Tevis| 311 pág


Desde su primera publicación en 1983, esta novela se convirtió en un libro de culto para ajedrecistas en particular y amantes de la gran novela americana en general. Un secreto que de repente explotó a finales de 2020 con el estreno de la serie basada en esta historia, conquistando en tiempo récord al mundo entero. Beth Harmon, la protagonista, es ya un icono en la mente de los millones de fans de Gambito de dama: huérfana, solitaria, politoxicómana, competitiva, frágil, genial. Una Mozart del ajedrez cuya inteligencia le brinda tantos éxitos como problemas. 

Esta novela, adictiva, trepidante, y con una tensión que no decae en cada partida, en cada viaje, en cada momento de abandono de la protagonista, que siempre oscila entre el éxito y el abismo, se quedará en el corazón de los lectores. Y les servirá además como introducción al mundo del ajedrez, que, como Beth Harmon, parece tranquilo y accesible, pero contiene debajo todo un volcán de pasiones y peligros.



Opinión

El ajedrez está de moda. Desde el estreno de la serie “Gambito de dama” en Netflix, a más de alguno le ha dado ganas de aprender o volver a jugarlo, pero la exitosa producción del streaming encuentra sus bases en el libro escrito por Walter Tevis en 1983, una novela que funciona igual de bien que la serie y que a más de 35 años de su publicación, gana popularidad con causa justa. 

Su mente brillaba, y el alma le cantaba con los dulces movimientos del ajedrez

Gambito de dama nos presenta a Elizabeth -Beth- Harmon, una joven con un talento singular para el ajedrez, un juego inserto en un mundo de hombres en una época en que las mujeres debían estar preocupadas por el hogar, la moda y los chicos. 

En las primeras páginas, conoceremos a una Beth de ocho años que acaba en un orfanato, tras la muerte de su madre. Con una rutina de deberes y medicamentos -puesto que en la época era común que les dieran calmantes- los días de Beth son monótonos. Pero esto cambia cuando encuentra al señor Shaibel, el bedel del orfanato, jugando con unas extrañas piezas y un tablero en el sótano. Allí será donde aprenderá el movimiento de peones, alfiles, caballos, torres, y reyes, jugando por primera vez ajedrez y revelándose como una genia del tablero. En tanto, veremos que a su temprana edad va desarrollando una adicción a los tranquilizantes, misma razón que la conduce a robar las pastillas, tras la prohibición estatal de entregarlos a los jóvenes, pero tras ser atrapada, le prohíben seguir jugando ajedrez. 

Años más tarde, Beth es adoptada por una pareja y comienza asistir al instituto. Su vida es tranquila y solitaria, pero entonces se presenta la oportunidad de retomar su pasión. Por primera vez, Beth puede competir en un torneo. Así, enfrentarse a otros jugadores con mayor experiencia que ella será determinante y comprenderá hacia dónde quiere que su vida se dirija. 

Por lo tanto, el relato sigue una lógica lineal con el viaje que emprendemos con ella desde los primeros años hasta sus 19 años, en un contexto que nos permite comprenderla y situarnos en su lugar. 

Con una estructura de 14 capítulos, el autor focaliza la novela en Beth, desde la perspectiva de protagonista como antagonista. Si bien, al comienzo debe enfrentarse a las malas miradas por ser joven y, en especial, por ser mujer, no supone un gran problema para ella pues su talento es lapidario con el resto. En ese sentido, son las adicciones lo que ponen los grandes obstáculos para su carrera. Esto fue lo que más me llamó la atención y que me gustó, porque pone en evidencia que muchas veces somos nosotros los causantes de nuestros tropiezos. Eso vuelve la historia más real y próxima a los lectores. 

La construcción de Beth es excelente: errática cuando debe serlo y concentrada cuando es necesario. Es un personaje dinámico con el que vemos los vicios, las inquietudes, pero también su confianza y el control que exhibe cuando juega, ambos matices funcionan muy bien y por momentos se nos olvida lo joven que es.

Las únicas trabas pueden ser las partidas, ya que el autor las describe a conciencia, utilizando el nombre de estrategias, casillas, entre otros. Esto responde al gran trabajo de documentación que hace el autor sobre este juego y que incluso él mismo señala al comienzo. No obstante, Tevis nos da la información necesaria para saber si Beth está ganando o no, al mismo tiempo que ofrece una atmósfera cargada por la expectativa y la incertidumbre de saber quién hará el jaque mate. 

Asimismo, el final si bien logra responder la gran pregunta que plantea el libro respecto el objetivo de Beth, acaba en un punto que se siente como si la historia fuera a continuar, pero ya no hay más que saber. Esa sensación de “final abierto”, y con esto me refiero específicamente a las ultimas cinco páginas, creo que pudo ser evitado al suprimirse estas y así habría sido mucho más redondo. Al menos para mi gusto.

Gambito de dama es una novela autoconclusiva que se articula en torno al ajedrez y una joven prodigio que debe enfrentarse a sí misma y a sus adicciones, deslizándose entre la línea de protagonista - antagonista. Una prosa que mantiene expectantes hasta el momento del jaque mate, pero que a veces entrega demasiada información de las partidas, y aunque no es necesario un conocimiento especializado, puede ser agotador para quien desconozca este mundo.

Valoración

★★✩ (3.8)

¡Muchas gracias a la editorial por el ejemplar!
La verdad es que pensé mucho en qué nota ponerle, porque si bien me gustó, tuvo esos detalles que al principio no sentí que fueran tan determinantes, pero después de pensarlo... la verdad es que sí. 
En cuanto a la serie, ya la vi y desde ya les puedo decir que me gustó -quizás no tanto como podría haber sido- pero esa es otra entrada y otra reseña jeje que espero subir en la semana. 

¿Les llama la atención el libro? 

¡Les leo!

Vale.

domingo, 17 de enero de 2021

Diciembre 2020: ¿Qué leí en el mes?


Wrap Up
Diciembre 2020


¡Hola! ¿Cómo han estado?

Más vale tarde que nunca, pero hoy les traigo este wrap up de diciembre, donde hago el resumen de mis lecturas y veo que tan buenos instintos tengo para leer. Particularmente, Diciembre fue un mes en el que quedé bien parada y en general pude leer mucho más, porque en la universidad me dieron una semana de descanso. Así que con todo ese tiempo libre pude leer nueve libros.

Como siempre, en lugar de concluir, inicié varias series… pero viendo el lado positivo, la lista de pendientes disminuyó -aunque al mismo tiempo aumentó- pero al menos fueron buenas lecturas en general.

Veamos cuáles fueron.




Mientras Yubooh Duerme: Esta novela gráfica cayó en mis manos justo cuando la necesitaba. Fresca, sencilla y llena de magia, es una historia que nos muestra a Yubooh y su reciente llegada a la Academia Saturno, una escuela que según ella, es para brujos. La autora realmente sabe cómo contar una historia a través de personajes e ilustraciones que reflejan fielmente cada momento y expresión de estos, logrando que conectemos con el relato. También quiero agregar que la paleta de colores me pareció bellísima, tenía algunos de mis colores favoritos y ya con eso se lleva un punto base. ★★★★✩ (4/5)

Escuadrón: Después de mucho pensar con qué libro de Brandon Sanderson, finalmente decidí leer esta historia de ciencia ficción juvenil y la verdad es que no esperaba que me gustara tanto como lo hizo. Spensa fue un personaje que me encantó y todo lo que sucede le da una entereza que realmente admiro cuando la leo. Y no sólo es ella, cada personaje -incluso los no humanos- destacan, lo que se entrelaza con escenas llenas de acción que hacen imposible soltar el libro. No obstante, al comienzo me costó un poco enganchar a la historia, pero se lo perdono con ese final y ship que Sanderson me dio. ★★★★✩ (4,5/5)

Estelar: Con un desenlace increíble en Escuadrón, fue imposible no seguir con Estelar. La verdad es que tenía una idea de cómo podían desarrollarse los hechos en esta segunda parte, pero Sanderson toma un camino que al menos no logró conectar del todo conmigo. Aunque hay una mejor construcción del mundo y responde varias preguntas que quedaron en el primer libro, sentí que todo lo que no alcanzaba a contar en Escuadrón lo puso en Estelar y a veces eso ralentizaba la lectura. Por otra parte, Sanderson decide mostrarnos personajes totalmente nuevos, dejando sólo a Spensa, M-Bot y Babosa Letal como nuestras constantes, pero desafortunadamente no logra ser suficiente. ★★★✩ (3.75/5)

Lo poco que sabemos: Este libro fue toda una sorpresa. Con esta historia vi temas que nunca antes me había topado -cuestionar las creencias, la fe y también la amistad como algo principal- y eso siempre es bienvenido. Pese a que en las bases del argumento lo encontré muy bueno, al comienzo los personajes me parecieron muy comunes y con los que poco pude empatizar, a excepción de Hannah, quien tiene el conflicto más interesante y la forma en que la autora describe sus dudas fue algo súper interesante. En general, la autora tiene una narrativa muy bien lograda con una pluma directa y simple. En cuanto al resto de los personajes, estos crecen notablemente hacia el final, pero aún así quedan opacados por Hannah. ★★★✩ (3.5/5)




El duque y yo: Entre la adaptación y la reedición de los libros, el primero de la saga Bridgerton era una lectura segura del año. Aunque parte con un cliché que amo -la farsa- fue una historia carente de chispa. Al comienzo Daphne, la protagonista, me caía bien, pero a medida que pasaban las páginas se me hacía un poco insoportable con su fantasía de amor todopoderoso; en tanto, Simon me fue indiferente y no logró todo su potencial. Además hay una escena intolerable que, pese al bajo perfil que se le ha dado, aún así me indignó y fue un revés para mi apreciación de la historia. ★★ (2.75/5)

El vizconde que me amó: La segunda parte de la saga Bridgerton fue una que dudé si leer o no, pero la serie -paradojicamente- me dio el empujón. La historia de Anthony me gustó bastante, ya que se basa en esas relaciones que comienzan con un rechazo entre los personajes, pero que luego se va transformando en algo más, por lo mismo esto lo sentí más real, ya que a medida que se van conociendo, encuentran en el otro ese épico amor, pero me hubiese gustado algo más de profundidad y drama. ★★★✩ (3/5)


Élite- Al fondo de la clase: Tengo una debilidad por los thrillers juveniles que involucran institutos, y Elite es precisamente la promesa de ello. Aunque no he visto la serie, pude leerlo fácilmente porque involucra los personajes secundarios de la producción. En ese sentido, me gustó la forma en que la autora los desarrolla y los presenta, incluso llegan a ser la base sólida y potenciadora de la historia, ya que como está dada en la primera temporada, no hay un cierre como tal del caso que presentan, sino que es un cierre más apresurado, pero al menos logra su cometido, ya que todos tienen motivos y medios para ser culpables del asesinato. ★★★✩ (3/5)

Élite- Asignatura pendiente: Si en el primer libro lo que más me gustó fue como se presentaorn los personajes, aquí fue lo menos. La forma en que la autora repasa en que circunstancias se encuentra cada uno lo sentí más disperso con problemas que muchas veces no lo eran realmente, a excepción de uno o dos casos. No obstante, mejora significativamente en el thriller, ya que es un caso con una resolución en el mismo libro y Abril Zamora hace un gran movimiento al incorporar los últimos momentos de cada víctima y también del asesino. ★★★✩ (3/5)

El beso de la noche: Como saben, estoy haciendo una relectura de todos los libros de Cazadores Oscuros y en diciembre fue el turno de Wulf. Su historia me gusta bastante, porque nos permite conocer el otro bando en medio de los conflictos entre los cazadores, los daimons y apolitas. Además, el romance entre Wulf y Cassandra me pareció muy tierno, donde la complicidad y la aceptación es lo principal, logrando traspasar todos esos sentimientos y recordándome porque amo tanto esta saga. ★★★★✩ (4/5)


Si bien el año 2020 fue complejo, a muchas personas le dio la oportunidad de leer más como fue en mi caso. De enero a diciembre leí 75 libros y muchos de ellos se llevaron entre 3.5 a 5 estrellas, que van desde libros que me entretuvieron hasta historias que fueron muy bonitas y significativas. 

¿Cómo estuvo su año? ¿Coincidimos en alguna lectura del wrap up? 

¡Les leo!

Vale.




viernes, 8 de enero de 2021

Reseña: Elite Asignatura Pendiente - Abril Zamora (Élite #2)


Asignatura Pendiente
Libro 2 | Abril Zamora | 269 pág

Alguien que viste con el uniforme del colegio y se oculta tras un pasamontañas está sembrando el pánico en el entorno de las Encinas. Pero nuestros protagonistas no pueden detener sus existencias. Gorka ha iniciado una relación complicada con Andrea, la hija a todas luces perfecta de un político de izquierdas, que empieza nueva en el colegio; Melena ha dejado los estudios para ayudar a su madre en la cafetería y quiere mantener vivos a toda costa los nuevos lazos afectivos que las unen; Janine está obsesionada por resolver las extrañas muertes que están teniendo lugar y que amenazan a sus amigos; y Paula se ha de enfrentar al mundo adulto, tras decidir dejar el colegio y empezar a trabajar. Y, entre todo ello, siguen sus amoríos y sus escarceos, sus dudas y temores, solo que ahora teñidos de intentos de superación personal, y salpicados por las puñaladas del desconocido asesino en serie. Si en Élite: al fondo de la clase Abril Zamora se centraba en los amoríos y desventuras de un grupo de adolescentes desadaptados que intentan hacerse un hueco y lidiar con sus conflictos sentimentales, sexuales y amistosos, todo enmarcado en la primera temporada de Élite, en esta ocasión los personajes de Paula, Janine, Gorka o Melena han crecido un año, e intentan levantar cabeza como el ajolote…, un anfibio capaz de regenerarse y curar sus heridas sin dejar cicatrices.

Opinión


Élite es una de las producciones de Netflix más bulladas desde su estreno en 2018. Sin embargo, no tengo buenas experiencias con producciones españolas y pese a que el argumento me gustaba, no la vi. Pero ¿qué pasa cuando esa sinopsis se observa en un libro? Todo cambia. 

Aunque con personajes distintos pero ubicados en la misma trama, Élite: Al fondo de la clase fue una lectura buena, cuyo fuerte fue la intriga y la posibilidad de que todos fueran responsables; en Asignatura Pendiente, la historia se presta para ser un libro con el que pasar un buen rato, pero si antes los personajes fueron la fortaleza, en este tomo su desarrollo es uno de los puntos débiles, aunque mejora significativamente en la manera de llevar el misterio y darle ese toque de thriller.

"La vida está llena de finales felices y de otros que no lo son tanto, pero hay que aprender a sobrellevarlos, a darles la importancia que tienen, pero no han de frenarlos"


Un nuevo curso comenzó en Las Encinas. Paula, Gorka, Janine y Melena se encuentran en puntos totalmente distintos. Cada uno ha ido dejando atrás los hechos que marcaron el primer libro: Paula dejó el instituto y busca cuál es su camino; Gorka inicia una nueva relación amorosa con la nueva estudiante Andrea; Janine comenzará a descubrir nuevos aspectos de sí misma mientras saca sus propias conclusiones sobre las recientes muertes; y Melena está más enfocada en sacar adelante el negocio familiar y seguir con su nuevo estilo de vida en el que por fin se siente feliz. 

En general, el libro se relaciona mucho con mostrar el crecimiento de los personajes para generar que su público más joven conecte con la historia y pueda verse identificado con los temas que toca: el bullying, la violencia, el amor, entre otros. No obstante, la mayoría de los problemas que muestran algunos personajes no se sienten como tal - a excepción de uno o dos- y a veces pueden ser un poco reiterativo. Algo que es comprensible, pero aún así no quita que se vuelva cansino. 

En este sentido, la autora narra constantemente desde la tercera persona, pero al mismo tiempo lo complementa con partes que nos cuentan los mismos personajes. Precisamente, la autora fortalece la historia de una excelente forma al posicionarse, además, desde la perspectiva de la víctima y el asesino. 

Aunque para el resto de los personajes, las muertes se presentan como suicidios o desapariciones, la autora desde el comienzo nos muestra que estos son asesinatos llevados a cabo por alguien que utiliza el uniforme de Las Encimas y un pasamontaña. Y esto lo hace mostrándonos los últimos momentos de cada víctima, sus pensamientos finales y la lucha que dan, pero que finalmente pierden pagando con su vida. 

Este aspecto le da fuerza a la trama que pese a ser simple, compensa la caída ocasionada por los personajes. La intriga y el misterio está en su justa medida, dirigiéndonos a un final que sorprende. 

Como toda conclusión, la autora logra dar con la fórmula que nos hace abrir los ojos y decir: “¿por qué no lo vi venir?”, pero he de admitir que esto fue algo brusco, en especial si consideramos como se da esta revelación, ya que un momento estamos en un lugar y situación común, para en cuestión de párrafos trasladarnos a una lucha por la vida. Esa progresión es abrupta y aunque funciona, es innegable que descoloca y obliga a releer para cerciorarnos que no somos nosotros quienes se han saltado una parte. 

Por último, y no menos importante, en mis redes les comenté que no sabía si el libro podría leerse de forma independiente. Pero ahora que lo he terminado, mi respuesta es no, dado que los hechos que presenta son consecuencias directas de Al fondo de la clase y constantemente se están haciendo referencias a ese primer libro. 

Élite: Asignatura pendiente continúa acrecentando el universo de Élite con la historia de unos personajes comunes pero que permiten conectar con el lector, a través de la forma de comportarse y de pensar. No obstante, el desarrollo de estos queda débil frente a una trama simple y efectiva, que sale adelante gracias al factor thriller y que se materializa con la representación de los últimos momentos de cada víctima y la pregunta de quién será el siguiente.



Valoración

★★

Aunque todavía les debo algunas reseñas (de El vizconde que me amó,  El reino del revés, Wildcard, entre otros), este es un comentario que tenía ganas de compartir, porque no he visto muchas opiniones sobre estos libros y me gusta que estén informados al momento de elegir sus lecturas jiji.

Ahora ustedes cuéntenme, ¿han visto la serie en Netflix? ¿sabían que estaban estos libros? ¿se animarían a darles una oportunidad?

¡Les leo!

Vale.