sábado, 8 de agosto de 2020

Julio 2020: ¿Qué leí en el mes?


Wrap Up
Julio 2020


¡Hola! Cada vez que me siento a escribir las entradas del Wrap Up, me sorprende lo rápido que pasa el tiempo. Pero es comprensible en los tiempos que vivíamos y cuando usas tu tiempo, haciendo lo que te gusta, creo que es pisar el acelerador. 

En fin, como acostumbramos por aquí, hoy les traigo el resumen de lecturas del mes pasado. Fueron siete en total y bastante son inicios de trilogías/sagas, traté de leer algo más variado y medianamente lo logré, de todas formas, ustedes juzgarán. Así que, vamos a revisar. 




Drácula: Un clásico que estuve leyendo para el Club de Lectura de Medianoche y que hace mucho tiempo tenía en la mira. La historia del vampiro canon de la literatura fue una muy buena lectura, ya que la trama está muy bien hilada y realmente me intrigó hasta la última página. La razón por la que no le di más de cuatro estrellas es porque me hubiese gustado que se explorara más sobre Drácula y más que sentir su presencia entre las descripciones de los personajes, me faltó verlo activamente en un papel de villano. ★★ (4/5) 

La distancia entre tú y yo: Este libro es el primer acercamiento que tengo la autora y les admito que feliz volveré a leer otra de sus historias. Sencillas, pero con un encanto que no deja indiferente, La distancia entre tú y yo es un libro que descansa sobre la relación que hay entre los personajes principales, un romance que se da de forma paulatina entre ellos y con la que crecemos. Sin embargo, la historia tiene muchos clichés que quizás no a todos les puede gustar y el drama que se hace manifiesto es bastante débil, lo que desemboca en un final un tanto abrupto y que podría ser mejor desarrollado con un epílogo. ★★✩ (3,5/5)

Shadow in the dark: Un middle-grade que leí como un desafío personal, ya que era una historia medieval y un tanto religiosa que salía de mi zona de confort y que, dentro de todo, fue una buena lectura, retratando temas como la identidad y la ambición con una narración sin complicaciones, pero con una idealización del personaje principal que resulta un tanto excesivo si se observa en relación a los personajes secundarios que sólo son oyentes. ★★✩ (3/5)




Verity: Un thriller escrito por una de mis autoras favoritas. Colleen se caracteriza por escribir romance, así que leer Verity fue toda una experiencia. Si bien los personajes de Lowen y Jeremy que nos muestran el día a día no son carismáticos y su historia es bastante lenta, el principal atractivo es el último libro que estuvo escribiendo Verity y que pese a lo que describe, es imposible no querer seguir leyendo. Además, el final de la historia es asombroso y tiene un giro impresionante. ★★ (4/5) 

Brillarás: No son muchos los libros contemporáneos que leo al año, sin embargo, este es un libro que cada una de sus páginas logró obtener una parte de mí. La historia de Val y Luke es una historia hermosa en la que deben luchar para encontrar la mejor versión de sí mismos, pese a todas las situaciones complejas por las que tienen que pasar. La autora tiene una pluma muy ágil y, al mismo tiempo, muy bonita. Si no le puse cinco estrellas, se debe a que había ciertos elementos “sueltos” que ya había leído en otros libros, pero eso no quita todo lo que me hizo sentir. ★★ (4,5/5) 

Y vendrá la oscuridad: Uno de los fantasy del año, el libro cuenta con una historia increíble sobre profecías y el fin del mundo que se conoce. Tiene personajes de lo más variado y bastante representación, algo que aún suele quedar pendiente en la literatura fantástica, además, la atmósfera de la historia es exquisita y, si bien, puedes sacar todo tipo de conclusiones, la autora logra jugar con nuestra mente. Sin embargo, puede ser un poco complejo entrar al mundo, lo que implica estar atento a cada uno de los detalles del comienzo. ★★ (4/5) 

Cinder: Un eterno pendiente que finalmente y tras conseguir el último libro que me faltaba, me animé a leer. Esta historia tiene una base increíble y un mundo sumamente original y que podría haber sido excelente si la ejecución no hubiese sido tan… monótona. ¿Qué quiero decir? Bueno, a la mitad de libro ya sabía todo lo que iba a pasar, y aunque eso suele pasar, no hubo ningún giro o planteamiento que me hiciera dudar. Los personajes están mínimamente caracterizados, claro a excepción de Cinder, pero el resto apenas lograron evocar algo en mí, ni siquiera Kai. Sin embargo, la media estrella extra se la concedo por el final que dejó la historia justo en un punto que me obliga a querer continuar para saber que pasará con esta guerra venidera. ★★✩ (3,5/5)

En general tuve buenas lecturas y las que más rescato son Y vendrá la oscuridad y Brillarás, los libros se encuentra publicados en español por el sello Umbriel y VRYA. Distintos entre sí y la forma en que los disfruté, pero ambos lograron no dejarme indiferente con sus historias y ya quiero leerme todo lo que sea publicado en el universo de cada uno.

Ahora cuéntenme ustedes, ¿cómo estuvo su mes?
¿Hay algún libro de los que están aquí que les llamé la atención o que hayan leído?
Les leo,
Vale.

Reseña: Eva no mordió la manzana - Elia Santos


Eva no mordió la manzana
Autoconclusivo | Elia Santos | 106 pág

Eva es una rica heredera que ha crecido con su abuelo. Su vida ha estado llena de lujos y vanidades, convirtiéndola en una joven excéntrica y feminista. Le gusta tomar decisiones propias, pasando de relaciones serias con los hombres, ella piensa que si en verdad hubiese existido "Eva" la del Edén, ella no solo habría mordido la manzana, sino que se la hubiese comido entera, y al conocer la verdad, abandonaría a Adán y se iría a conquistar el mundo ella sola.

Opinión


¡Hola! Partimos con las reseñas del mes de agosto con un libro de una autora que ya hemos tenido antes en el blog, pero esta vez con un género totalmente distinto. 

Una propuesta que va entre la ironía la Eva de los pasajes bíblicos y la protagonista con el mismo nombre que pretende vivir sin ataduras y sin pensar dos veces en las consecuencias es lo que marca la nueva historia de Elia Santos: Eva no mordió la manzana. Una historia de romance, humor y enfrentarse al futuro sin miedos. 

Si Eva hubiese existido, se habría comido la manzana completa, Adán no se hubiese dado cuenta y ella habría abierto sus ojos al mundo, se habría liberado de Adán, del Edén y del hombre que los había encerrado: Dios

La historia nos aterriza en los preparativos del matrimonio de la prima de Eva, nuestra protagonista. El contraste que se observa entre personajes es clave para comprender desde dónde se sitúa la protagonista y el contexto en el que se desarrolla la historia.

Eva disfruta cada día de su acomodada vida sin preocuparse del que dirán, sale con quien quiere y no se preocupa de hallar el amor. Su filosofía es vivir, conocer y disfrutar de sí misma.

A grandes rasgos, el principal atractivo de la historia es la voz narrativa que elige la autora para contarnos una historia propia del mundo de Hollywood, trasladando el componente visual y dinámico de ésta a un libro con un mensaje sobre atreverse y darse la oportunidad de sentir.

La construcción de los personajes tiene una base muy humana y cada uno de ellos cuentan con rasgos que le dan una buena definición. Asimismo, la idea de entrelazar un título nobiliario en un romance contemporáneo ofrece una propuesta original, en la que vemos los mejores elementos de ambas referencias. Si bien un poco más de detalle en el ambiente hubiese contribuido a tener un posicionamiento total, la expectación y la forma en que se va dando el romance nos hace pasar una experiencia de lectura muy grata.

Creo que el hecho más notable y que le da un plus a la protagonista es la forma en que enfrenta la vida y la idea del amor. Conocer y si aparece el indicado, bien. Leer a Eva en las distintas situaciones puede percibirse como una extensión y una representación de cómo muchas de nosotras pensamos hoy. Además, es imposible no soltar una carcajada o esbozar una sonrisa cuando leemos algunos de sus comentarios.

Eva no mordió la manzana es un libro relativamente corto, pero que se maneja super bien en relación a la historia que ofrece. Su principal atractivo es la voz que elige con una protagonista que nos lleva a través de las páginas en que se atreve a explorar aquello que ha tenido, pero con una actitud que nos permite identificarnos y percibir con humor y cierto encanto, todo al mismo tiempo.


Valoración

 ★★★★



Elia Santos es una autora que todos debemos tener en la mira, una escritora que promete mucho y que parece dominarse en más de un género. ¿A ustedes les llama la atención? 
¡Leo sus respuestas!
Vale x.

viernes, 31 de julio de 2020

Reseña: Y vendrá la oscuridad - Katy Rose Pool (La era de la oscuridad #1)


Y vendrá la oscuridad
Libro 1 | Katy Rose Pool | 448 pág

Durante generaciones, los Siete Profetas usaron sus visiones del futuro para poner fin a las guerras y mantener unidas las naciones: hasta que llegó el día en que desaparecieron, cien años atrás. Lo único que dejaron fue una última profecía, secreta, que predecía la llegada de la Era de la Oscuridad y el nacimiento de un nuevo Profeta que podía salvar al mundo... o causar su destrucción. En mitad del caos, cinco vidas se cruzarán:
Un príncipe exiliado de su reino.
Una asesina implacable conocida como la Mano Pálida.
Un líder leal en una encrucijada entre su deber y su corazón.
Un jugador que tiene el poder de encontrar a cualquier persona o cualquier objeto.
Una chica al borde de la muerte y a punto de darse por vencida. Uno de ellos, o todos ellos, podrían desencadenar el fin del mundo. ¿Serán los salvadores o los destructores de la humanidad?
Libros: Y vendrá la oscuridad - Cuando las sombras se alcen 
 Bajo la luz mortal

Opinión

¡Hola! Última reseña del mes y dejamos atrás julio por todo lo alto con Y vendrá la oscuridad de Katy Rose Pool, un fantasy que a través de templos, ciudades y profecías marca el inicio de una trilogía que nos promete una gran historia. 

Desde ya les adelanto que el libro me gustó muchísimo, pero no en la forma de un subidón de emociones, sino que lo disfruté página a página, pese a algunos detalles que podrían haber sido tratados de otra forma, pero que se entiende en el contexto introductorio de esta primera parte.

El falso engaña al mundo con mentiras
Y los impíos caen bajo la mano pálida

Y vendrá la oscuridad es de esos libros que quedan dando vueltas en tu mente, intentando descubrir las conexiones, lo que puede suceder y que incluso al terminar sigues preguntándote que pasará y sobre todo, cuando podrás leer la continuación… y en este caso el segundo libro se publica el 1 de septiembre, lo que significa que tendremos que esperar en Latinoamérica hasta el próximo año para tenerlo en español. 

La historia de Katy Rose Pool nos lleva a Palos Athos donde solía emplazarse la Ciudad de la Fe, el centro de la Seis Ciudades Proféticas, llamadas así por quienes gobernaban con su sabiduría y su poder de vaticinar el futuro evitaban los males y las guerras. No obstante, los profetas desaparecieron hace cien años, dejando una profecía que pocos conocen y que advierte la llegada de la Era de la Oscuridad, el fin del mundo como se conoce y del poder de la Gracia. 

En este contexto, el conflicto entre los Agraciados, personas que tienen una de las gracias del cuerpo -corazón, sangre, mente y vista- y los Testigos, quienes creen que los agraciados son una abominación, complica el escenario donde la búsqueda del nuevo profeta es clave para detener la llegada de esta era. 

La trama es increíble. Cada acción que ocurre mientras van pasando las páginas puede ser decisivo para bien o para mal de la profecía, pero se nota que tiene una intención para llegar a ese punto llamado final. Los capítulos se suceden uno con otro con una pluma ágil que nos mantiene con el libro en la mano, porque la mayor parte del tiempo está pasando algo. Incluso si algunos detalles pueden ser adivinados, la autora logra engancharte con lo que va narrando, los personajes y una ambientación muy sublime con descripciones tan clásicas y evocadoras de la Antigüedad. 

A lo largo del libro seguiremos a cinco personajes que son muy importantes para la profecía. En primer lugar, conoceremos a Ephyra, una asesina que quita la vida de personas que han cometido toda clase de vejámenes para extraer su esha, una suerte de esencia vital y poder salvar a su hermana, Beru, quien se encuentra muy enferma y no le queda mucho tiempo. 

También conoceremos a Anton, un muchacho que lleva años escapando de su pasado y del hecho traumático que le imposibilita usar su gracia; Jude, el líder de un grupo que duda sobre su propósito; y Hassan, un príncipe que debe esconderse para proteger su vida y recuperar su trono. 

Cada uno de los personajes se encuentra bien construido, a pesar de que reconocemos aquellos “buenos” y “malos”, son humanos y logran reflejar que muchas veces tomar una decisión es más que seguir esta pauta de moralidad. A esto hay que sumarle que en algún momento todos se encuentran en el centro de la historia de una forma natural pero también muy intensa. El viaje que realizamos con ellos, conociendo sus pasados y viendo como sus caminos se cruzan con el de otros personajes es una de las principales cualidades del libro. 

Las historias Ephyra y Jude fueron mis favoritas, la determinación de Ephyra de salvar a su hermana sin importar el costo y el conflicto de Jude lograron que conectara con ellos. No obstante, las historias de Anton y Hassan también tienen un atractivo que espero se mantenga en los próximos libros. Con Beru fue distinto, pero quizás porque tuvo pocos capítulos y lo que más conocemos es a través de lo que Ephyra percibe. 

La construcción de personajes y el uso de las profecías son, en definitiva, lo mejor. Esto último porque la autora aborda la profecía y los presagios, de tal manera que todo podría ser la clave de desatar la era de oscuridad o prevenirla. Ella juega con las múltiples conclusiones que podemos sacar ante los presagios y las apariencias, que no siempre son lo que parecen.

Por otra parte, algo que me hubiese gustado que se desarrollara de otra forma fueron algunos detalles del final. En general está bien narrado, pero la fuerza decae en algunos puntos de vistas. Por ejemplo, cómo queda la historia de Ephyra y Beru lo sentí un tanto superficial, considerando que la situación de las hermanas tenía todo el potencial para marcar un gran punto suspensivo. No así el caso de Anton, Jude y Hassan, cuyas historias van desarrollándose poco a poco para llegar a lo más alto de éstas en esas últimas páginas y que necesito seguir leyendo pronto…. en plan ahora.

Y vendrá la oscuridad es un libro excepcional que tiene lo mejor del género de fantasía. A pesar de tener un comienzo con algunos tropiezos por todo lo que hay que familiarizarse, arranca con una fuerza que mantiene a lo largo del libro con unos personajes que son imposibles de no amar y un final sorprendente que podría haber sido mejor en el caso de algunos personajes, pero que en definitiva promete ser más.


Valoración
★★★★✩


Espero que se animen a leer a esta novela, es tremenda y no se van arrrepentir. En los comentarios pueden contarme si les llamó la atención y que otros libros conocen que pudiera ser similar. 
¡Leo sus respuestas!
Vale x.

lunes, 20 de julio de 2020

Reseña: Una furia de alas negras - Alex London (Ligados al cielo #1)


Una furia de alas negras
Ligados al cielo 1| Alex London | 352 pág

Se alzarán juntos o caerán solos. 
El pueblo de Uztar ha mirado el cielo con asombro y esperanza desde tiempos remotos. Nada en su mundo es más venerado que las aves rapaces y nadie es más respetado que los cetreros que las llevan en el puño. Brysen se esfuerza por ser un gran cetrero, mientras que su hermana melliza, Kylee, posee dones ancestrales pero quiere librarse para siempre de la cetrería. Ya casi lo ha logrado, pero una guerra se aproxima a Seis Aldeas, con un ejército rebelde que no deja nada a su paso, excepto sangre y el cielo vacío. No habrá cetrero ni ave a salvo de esta invasión.
Juntos, los mellizos deben emprender una expedición a las traicioneras montañas, para atrapar a la casi mítica águila fantasma, asesina solitaria y el ave rapaz uztari más temida de todas. Cada uno va por sus propias razones: Brysen, por el chico que ama y la gloria que tanto anhela; Kyle, para reparar el pasado y proteger el futuro de su hermano. Pero ambos son perseguidos por aquellos que solo buscan una cosa: poder.
Con este libro, Alex London lanza una vertiginosa saga sobre los recuerdos que nos acechan, las historias que nos persiguen y los lazos de sangre entre nosotros.





Opinión

Una joven que rechaza un don ancestral y un hermano que necesita probar que puede ser más que el desdichado hijo de un maltratador en un mundo donde las aves rapaces y la cetrería lo son todo. Deme mi copia, ahora. 

Lo primero que me llamó la atención cuando vi Una furia de alas negra fue la increíble portada que tenía, pero cuando terminé de leer su sinopsis… era todo lo que necesitaba para animarme a leer este primer libro de la serie Ligados al cielo de Alex London.


Cuando soltabas el amarre y lo dejabas volar, confiabas el halcón al mundo y tenías la esperanza de que el mundo lo devolviera ileso. Las personas no eran tan diferentes. A veces se iban y no volvían más.

Quiero partir diciéndoles que esta fue una de las premisas más originales que me he topado hasta el momento a pesar de algunos problemillas que enconté a medida que leía. Pero bueno, la historia parte con Brysen y Kylee, mellizos que tras la muerte de su padre tienen que trabajar para pagar las deudas y poder liberarse. Brysen, víctima del maltrato de su padre, pretende ser el mejor cetrero para probar su valía; y Kylee con la extraña habilidad de hablar la lengua hueca -un idioma que le permite manejar el idioma de las aves y en ocasiones darle órdenes- lo que más desea es alejarse de ese mundo. 

Pese a ello, una guerra se aproxima a Seis Aldeas, el asentamiento en el que viven los mellizos y que pertenecen a los uztari, creyentes en domesticar y venerar a las aves, luciéndolas como símbolos de poder. Los kartami, son sus enemigos, una tribu que observa la cetrería como una blasfemia y que pretenden restaurar el orden, eliminando a los uztari. Y es en medio de este enfrentamiento, donde Brysen y Kylee, son claves. 

Estructuralmente, el libro se cuenta a través de la tercera persona desde la perspectiva de Brysen y Kylee principalmente, pero por momentos hay personajes secundarios que cuentan momentos paralelos y que al comenzar a leerlos pueden llegar a confundirnos, porque al principio no sabemos de quien se trata y a veces puede resultar ser un personaje que no conocemos y que nos hace preguntarnos en qué sentido aportará a la historia. Ese fue uno de los principales problemas que tuve con la historia, porque muchas veces mi lectura se entorpecía por ello. 

En cuanto a los personajes, esta primera parte poco a poco nos va develando el pasado de nuestros protagonistas con verdades dolorosas que aparentemente los separa. En este sentido, la actitud de Brysen es inmadura y celosa, desquitándose con su hermana por sus inseguridades, mientras Kylee le perdona todo a su hermano, porque siente que se lo debe. Sin embargo, sin importar las reacciones que puedan generar, faltó algo a la hora de leerlos, carecen de la intensidad propia de los protagonistas, por lo que una de las cosas a esperar durante la siguiente entrega es la evolución de estos personajes y su relación que es el principal eje de la historia. 

No obstante, London saca todo el potencial de esta historia en el preludio del final, una parte que se trata de decisiones, de elegir lo que es mejor para todos frente a esta guerra que los amenaza, y nos deja con la sensación de que no hemos terminado cuando llegamos al punto final, pues éste rompe el ciclo que llevaba el libro en su mayor parte de “subir, sobrevivir, atacar”. 

Una furia de alas negras es la introducción a la serie Ligados al cielo, donde la búsqueda y aceptación de uno mismo es uno de los mensajes que nos entrega a través de la aventura de Kylee y Brysen y la necesidad de encontrar las herramientas para luchar en una guerra que pone en peligro la vida de todos aquellos a quienes aman.

Valoración
★★★✩✩


Eso es todo por ahora, pero cuentenme: ¿les llama la atención? ¿ya había visto o escuchado sobre este libro?
Les leo,
Vale.