domingo, 27 de junio de 2021

Hablemos de: Saga Bridgerton - Julia Quinn (1)

¡Hola! ¿Cómo están? Este post tenía pensado escribirlo hace bastante tiempo, pero lo fui postergando por diversos motivos. Sin embargo, el martes pasado terminé de leer Bridgerton: Felices para siempre y me dije que ya era el momento, porque en cierto sentido ya había terminado oficialmente la saga de época que nos cuenta la historia de los ocho hermanos Bridgerton -nacidos del matrimonio de Violet y Edmund, precisión que hago porque la precuela nos trae de vuelta a la generación anterior de Bridgerton y se enfoca en los vecinos de estos, los Rokesby.

En la saga Bridgerton, conoceremos a estos hermanos y hermanas nombrados alfabéticamente: desde el mayor Anthony hasta la menor Hyacinth. Aunque el orden de publicación obedece a los respectivos momentos en que cada hermano/a se enamora.

El amor tiene que ver con encontrar a la persona que te llene el corazón, que te hace ser una persona mejor de lo que nunca soñaste.

A modo general, la saga Bridgerton fue una saga liviana con un drama sencillo que entretiene. En cuanto al romance, algunas de las relaciones no fueron tan emocionantes y se pasó por encima de lo que podría haberse hecho. No obstante, desde el sexto libro en adelante, la autora mejora mucho y desarrolla tanto a los personajes, las relaciones y la historia de fondo, aunque siguiendo esta tónica ligera.

Pero donde me saco el sombrero es, en definitiva, en la dinámica familiar. Más allá de los libertinos, los rumores de una revista de época, los bailes y los escándalos, la forma de interactuar de la familia Bridgerton es tierna y constantemente somos testigos de lo mucho que se quieren a pesar de las pullas y las jugarretas. Es algo real y que traspasa las páginas de los ocho libros.

Así, la introducción a este mundo victoriano y al círculo de la familia Bridgerton viene con El duque y yo. 

Aquí Quinn nos cuenta la historia a través de la tercera persona desde ambas perspectivas y además lo entrelaza con extractos de la revista de Lady Whistledown, donde todos los cotilleos de la temporada social acaba en sus páginas y cualquiera puede ser mencionado.

En El duque y yo seguimos la historia de Daphne -la cuarta y hermana mayor del clan- y Simon situándonos en el cliché de "la farsa". Al comienzo disfrutaba la interacción entre estos personajes y Daphne parecía ser un personaje divertido, ameno y fácil de simpatizar. 

No obstante con el pasar de las páginas, ninguna de las partes de esta relación me convenció: uno era demasiado repetitivo con una explicación sin peso y la otra sumamente insistente con su creencia de que su amor todo lo puede.

Esta historia fue la que se adaptó en Netflix -aunque también se toman elementos de otros libros- y de la que estuve hablándoles tras su estreno. Si bien a lo largo de los libros, Daphne y Simon tienen alguna que otra participación, en la serie de Netflix, Regé-Jean Page -quien interpretaba a Simon- informó hace varias semanas que ya no sería parte del elenco.

Ahora bien, pese al tropiezo que supuso esta lectura, las intervenciones de los personajes secundarios logró levantar mi interés en conocer a los otros miembros de la familia y eso se volvió el principal motivo por el que avanzar con esta saga. Especialmente por Colin, el cuarto hermano y -coincidentemente- la historia del cuarto libro.

Una persona verdaderamente inteligente aprende de los errores de los demás

El vizconde que me amó fue una mejora respecto del primero. Mientras El duque y yo era todo sobre esta farsa, en el segundo libro conocemos la historia de Anthony con un enemies to lovers que nos da uno de los romances más entretenidos y con más salseo de la saga. En este libro conocemos el poder de una abeja y el espacio que le damos al miedo en nuestras vidas, algo que me pareció super interesante y me sorprendió de ver con Anthony.

En Te doy mi corazón, tercera entrega de la serie, conoceremos la historia de Benedict y Sophie. Esta historia podría considerarse un retelling de la Cenicienta pero victoriana. Si bien fue una novela que me entretuvo, no conecté con lo que allí se narra. Benedict no logró convencerme como protagonista y donde muchas personas vieron romance, yo vi una actitud de parte de él que no me gustó para nada y que me hacía cuestionar que era lo que él realmente quería. 

No obstante, es una trama rápida y muy relajada, con esto me refiero a que no pasan grandes cosas hasta casi el final, pero con una solución a la página siguiente que no genera mucha incertidumbre.

bridgerton de julia quinn
¡Y llegamos al libro que yo tanto esperaba leer! El libro del señor Colin Bridgerton, quien fuera mi personaje y hermano Bridgerton favorito. Aunque esto último se mantiene, la posición de personaje se la quitó nuestra protagonista de Seduciendo a Mr Bridgerton: Penelope Featherington.

El primer gran salto temporal lo tenemos precisamente en este cuarto tomo. Seduciendo a Mr Bridgerton comienza siete años después de los acontecimientos de Te doy mi corazón y con el regreso de Colin a Londres. En los otros libros, lo hemos visto como un joven aventurero pero en este libro conoceremos más de él, cuáles son sus inseguridades y cómo llega a enamorarse.

Por otra parte, tenemos a Penelope, esta joven que siempre fue apartada y que nadie tomaba en consideración para los bailes, quien pareciera ya tener asumido que será una solterona a sus 28 años y que su amor por Colin jamás le será correspondido. 

La razón por la que Penelope se volvió mi personaje favorito es porque fue con quién más me pude identificar. En ella vemos un crecimiento y evolución de carácter que habla mucho de atreverse a decir lo que se piensa y no tener miedo a ser una misma. 

Mucho de esto lo vemos a partir de varias interacciones con Lady Danbury, otro personaje favorito y cuya aparición le dio un extra a esta historia pero no la suficiente para ser mi favorito. ¿Y por qué? A causa del mismo muchachito que tanto quería leer, Colin. 

Todo el terreno que Colin había ganado con los libros anteriores, lo fue perdiendo hasta quedarse con sólo una mínima fracción de este. Muchas de sus actitudes no me gustaron y sentí que todo el carácter que demostró en los libros anteriores era incongruente con lo que tenía delante de mis ojos en esta lectura. Eso sí, al comienzo yo era toda suspiros y chillidos por él, ya que creía saber hacia donde se dirigía todo y así fue la caída que me llevé cuando tras los momentos de verdad, vi en él una actitud un tanto infantil y celosa.

En cuanto a la trama, aquí nos encontramos con algo muy significativo para la saga puesto que nos encontramos con un tema que ha revolucionado la temporada social: la identidad de Lady Whistledown y la recompensa que ofrece Lady Danbury a quién pueda descubrirla. 

Si bien muchos -como yo- lo adivinan casi al comienzo o se hicieron el spoiler al ver la primera temporada de Bridgerton en Netflix, no será una sorpresa, pero el gran final... el momento en que se hace público es uno de los mejores momentos del libro y de la saga en general. La escena es una que puedes vislumbrar tan bien que realmente vives la emoción del momento.

¿No es fantástico descubrir que no somos exactamente lo que creíamos ser?

Tanto Colin, Benedict como Anthony fueron personajes con mucha presencia en el transcurso de estos libros y entre el tercero-cuarto vemos más de Eloise y Hyacinth. Este detalle es importante, ya que los cuatro primeros libros coinciden con la historia de los hermanos más reconocidos hasta el momento, y el resto va dandóle más espacio a los hermanos que al comienzo de la saga eran más pequeños.

Esos libros restantes, A sir Phillip con amor, El corazón de una Bridgerton, Por un beso, Buscando Esposa y el libro que reúne los segundos epílogos, Bridgerton: Felices para siempre, serán de los que les estaré hablando con una segunda parte de este "Hablemos de".

Si han llegado hasta acá, les agradezco mucho por leerme y cuéntenme: ¿Qué les parece la saga? ¿La han leído? ¿Vieron la serie? ¿Ambos?
¡Les leo!
Vale.

jueves, 24 de junio de 2021

Reseña: Nosotros en la luna - Alice Kellen


Nosotros en la luna

Autoconclusivo | 480 páginas | Planeta


Una noche en París. 
Dos caminos entrelazándose. 

No hay nada más eterno que un encuentro fugaz. Cuando Rhys y Ginger se conocen en las calles de la ciudad de la luz, no imaginan que sus vidas se unirán para siempre, a pesar de la distancia y de que no puedan ser más diferentes. Ella vive en Londres y a veces se siente tan perdida que se ha olvidado hasta de sus propios sueños. Él es incapaz de quedarse quieto en ningún lugar y cree saber quién es. Y cada noche su amistad crece entre emails llenos de confidencias, dudas e inquietudes. 

Pero ¿qué ocurre cuando el paso del tiempo pone a prueba su relación? ¿Es posible colgarse de la luna junto a otra persona sin poner en riesgo el corazón? Una historia sobre el amor, el destino y la búsqueda de uno mismo. 

Porque a veces, solo hace falta mirar la luna para sentirte cerca de otra persona.


Otros libros: Las alas de Sophie - Tú (Serie) - El chico que dibuja constelaciones -
 El mapa de los anhelos - El día que dejó de nevar en Alaska

Opinión

¡¡Hola! ¿Como están?, me quería pasar por aquí a comentarles que terminé de leer Nosotros en la luna, este libro fue mi primer acercamiento a la autora, y creo que la voy a seguir leyendo. 

Las primeras páginas y el encuentro de Rhys y Ginger nos presenta lo que podría haber sido una romance cliché con un chico que tema a las ataduras y una chica que siempre ha seguido las reglas y da lo que esperan de ella. Pero la historia que presenta Alice Kellen envuelve una serie de reflexiones sobre la vida, los sueños y las raíces que, con el pasar de las páginas, nos conduce a poner en perspectiva todas las decisiones que tomamos.

Somos momentos bonitos, instantes agridulces, noches tristes. Somos detalles. Somos reales.

Nosotros en la luna transcurre a lo largo de varios años, comenzando con la primera vez que Rhys y Ginger se conocieron en París. Esa noche marcó un antes y un después para ellos. Con sólo una noche para conocerse, entre ambos surge una amistad y una chispa que irá creciendo con cada año que pasa hasta que llegue el momento de enfrentar lo que hay y deban tomarse decisiones.

En este sentido, el libro cuenta con una fuerza al comienzo de la historia, ser testigo y conocer ese primer encuentro y el desarrollo de su relación a través de los correos electrónicos, las visitas espontáneas y ese algo más que aunque ellos se niegan a reconocer, sabemos que está ahí y esperamos el momento en que hagan al respecto.

Sin embargo, llegó un punto en la mitad en que va decayendo un poco, porque se tornó algo repetitivo el conflicto, las conversaciones giraban sobre un mismo punto y en lo que refiere al problema alrededor de ambos protagonistas, no progresaba.

nosotros en la luna
Pero a pesar de ello, los protagonistas lograron sacar adelante la historia desde la mirada personal de los conflictos internos y sus situaciones particulares. La autora generó un contraste entre dos formas de entender la vida que parecieran ser incongruente: la visión de estructurar la vida en función de planes que en cualquier momento puede desmoronarse vs la visión de vivir a ratos esperando encontrar el sentido de la vida, desaprovechando lo maravilloso que puede haber alrededor y las oportunidades del ahora.

Ambos personajes quedaron muy bien construidos y se nota en esta narración a dos voces que tiene el libro. Lo anterior, incluso se manifiesta en la construcción del escenario y del ambiente en el que se encuentran Rhys y Ginger, dotándolo de simbolismos interesante de descifrar.

En cuanto a los personajes secundarios estos no se encuentran tan presente, a excepción de las menciones en los correos que intercambian Rhys y Ginger, por lo que sólo llegamos a conocer el aspecto más externo a partir de lo que los protagonistas piensan e interactúan con ellos. En ese sentido, me quedó más al debe y creo que pudo haberse aprovechado mejor esto, pensando en varios momentos críticos o importantes para la trama.

No obstante, rescato lo que implica y genera la lectura de Nosotros en la luna, las referencias a El Principito y lo real de los conflictos que envuelven a Ginger y a Rhys de forma separada. Me hubiese gustado ver más de la historia tras lo que ocurre en el epílogo, pero supongo que la autora deseó que pudiéramos imaginar la vida de estos personajes mientras se cuelgan de la luna.


Nosotros en la luna es una novela que va más allá de ser una historia de amor, es una lectura que nos lleva a reflexionar sobre la vida que llevamos y queremos, con un ritmo constante y ligero, pero que por momentos se estanca en situaciones propiciadas por el conflicto que se vuelven repetitivas, pero que una vez superadas regresa a ese camino que nos atrapó desde el primer momento.

Valoración

★★✩ (3.5)

¡Muchas gracias a la editorial por el ejemplar!
De momento he leído este y Las alas de Sophie, cuya reseña también ya está arriba en el blog y espero leer más de la autora. ¿Me dejan alguna recomendación? ¿Han leído a Alice Kellen?
¡Les leo!
Vale.

martes, 22 de junio de 2021

Reseña: El año de gracia - Kim Ligget


El año de gracia

Autoconclusivo | 400 páginas | Salamandra


Nadie habla del año de gracia. Está prohibido. En el condado de Garner las niñas crecen convencidas de que al alcanzar la adolescencia su piel exuda un potente afrodisíaco que es capaz de seducir a los hombres y matar de celos a las mujeres. Por eso las adolescentes son expulsadas de la civilización y confinadas en plena naturaleza durante un año, para purificar su magia y regresar a casa listas para el matrimonio. 

Tierney James anhela vivir en una sociedad libre de disputas, pero, a punto de cumplir su año de gracia, descubrirá que el mayor reto al que se enfrentan las jóvenes no radica en la naturaleza salvaje, sino en la rivalidad y los enfrentamientos entre ellas. 

Con prosa afilada y descarnado realismo, El año de gracia ahonda en las complejas relaciones de las jóvenes y las difíciles decisiones que deben tomar para convertirse en mujeres.


Opinión

¿Les ha pasado que ven un libro y están tan seguros de que les gustara que lo leen de inmediato, sin contemplar otros pendientes? Eso fue exactamente lo que me pasó con El año de gracia, una novela que es novedad de junio y que llegó a Chile de la mano de Penguin Random House. 

En cuanto leí la sinopsis, supe que tenía que leerlo. En tan sólo unos párrafos estaba presentando un mundo levantado a partir de un actuar que subyace muchos actos que hoy siguen viviendo las mujeres, pero llevadas al plano de la distopía y dándole una forma concreta. Un libro oscuro y angustiante, pero que trae consigo una historia tremenda y digna de ser leída en el futuro inmediato.

Tus sueños son el único lugar que es tuyo y de nadie más. Un lugar donde nadie puede tocarte. Aférrate a ellos tanto tiempo como puedas. Porque muy pronto tus sueños se volverán pesadillas.

El año de gracia nos lleva al condado de Garner, donde las mujeres son criadas dentro de una sociedad machista donde ellas no son más que objetos. Allí, se les prepara para que consigan un velo y así puedan casarse, puesto que de lo contrario podrían acabar en los campos o como la criada de alguien más.

Sin embargo, las chicas al cumplir 16 años y a fin de alcanzar ese "futuro" son desterradas y aisladas en el bosque para quitarse una magia que hace que los hombres no puedan controlar sus instintos más bajos y las mujeres se vuelvan locas de celos y resentimiento. Esto es el año de gracia y está prohibido hablar de ello, dar pistas o explicar en que consiste realmente. 

Pero este es el año de gracia de Tierney James, una chica que no cree y rechaza todo lo que le han enseñado, porque su padre le ha permitido conocer cómo es la libertad. Para lo que muchos pudo haber sido un error, quizás es la forma de traer cambios o por lo menos conocer para que sirve realmente el año de gracia. Y esa premisa es la que nosotros vamos a descubrir y conocer de primera mano. 

el año de gracia de kim ligget
De esta forma, la autora nos aterriza directo en los días previos a la partida de las chicas en su año de gracia y una ceremonia marcatoria para el curso de sus vidas. 

Esto me gustó mucho, porque a partir de este hito va dándole forma a la atmósfera y la construcción de la cosmovisión de esta sociedad misógina, donde las palabras y los rumores incentivados por los hombres es suficiente para ejecutar a una mujer. 

Desde las primeras página de El año de gracia se cierne sobre nosotros la angustia, la desesperación y lo siniestro del año de gracia. En ese sentido, hay un tremendo trabajo en cuanto a transmitir las emociones y sentir que acompañamos a las chicas en su viaje para luego atestiguar las atrocidades que ocurrirán en el transcurso de un año. No sólo aquellas cometidas por los furtivos, hombres que cazan a estas chicas, sino también lo que ellas mismas pueden hacer en estas circunstancias.

—Por eso nos envían aquí
—Para que os deshagáis de vuestra magia—dice.
—No —susurro mientras me va venciendo el sueño —.Para quebrantarnos.

El año de gracia esta narrado en primera persona y si bien no tiene una estructura de capítulos como tal, se divide en estaciones y saltos que ayudan a dinamizar la lectura. En esta línea, el libro se vuelve una lectura rápida y cargada de acción que nos mantiene en vilo, expectantes de una tragedia que sabemos que está a punto de acontecer y que nos obliga a preguntarnos que vida cobrara consigo. 

Por otra parte, al tener esta mirada tan cercana con las reflexiones y dilemas que conlleva el punto de vista de Tierney, nos permite ver una protagonista muy consciente de las desigualdades, los malos tratos y las limitantes que tienen las mujeres y que pese a querer un cambio, el valor de la vida propia les hace seguir esta tónica, aunque manifestando pequeños actos de rebeldía que se aprecian en cada página de El año de gracia.

Además, nos ofrece al personaje más desarrollado, puesto que tenemos el escenario completo de pasado y presente, lo que explica cada paso que da Tierney. Si bien el resto de los personajes tienen sus propias historias, sólo conocemos parte de estas a través de momentos muy específicos de su aparición y los nombres pueden perderse entre sus páginas. Sólo entonces advertimos que es allí donde encontramos un punto que nos queda al debe. 

La trama no tiene mayores exabruptos, ya que como les comentaba sabemos que tendrán que ocurrir ciertas desgracias -es la inevitable promesa de El año de gracia- pero todo se encuentra muy bien hilado para llevar a un desenlace que no necesariamente se siente como tal.  Es un punto que marca lo que podría un comienzo nuevo o los puntos suspensivos de una historia en la que Kim Ligget puede regresarnos a este mundo chocante pero envuelve al lector de una forma espectacular. 

El año de gracia de Kim Ligget es una distopía feminista que cumple con todo lo que promete. Una historia que avanza entre pasajes de locura, terror y misogina que hace de esta una lectura angustiosa pero necesaria donde vemos el constante mensaje de unión entre mujeres que deben soportar los vejámenes a los que los hombres la someten en esta alegoría de la realidad.


Valoración
★★✩ (4, 25)



¡Gracias a la editorial por el ejemplar!
La verdad es que le di varias vueltas al libro y qué contarles al respecto. Hace tiempo que no me pasaba esto de engancharme y querer comentar cada aspecto de la historia, peeero si hago eso la reseña quedaría aún más larga de lo normal y la idea es motivarles jsjs. De todas formas, esos puntos son los más importantes y el resto puede ser una buena sorpresa.
¿Se animan? ¡Les leo!
Vale.

lunes, 21 de junio de 2021

Reseña: Las alas de Sophie - Alice Kellen


Las alas de Sophie

Autoconclusivo | 400 páginas | Contemporáneo


Una chica. Un adiós y un comienzo. Dos historias de amor. 

Cuando Sophie se enamoró de Simon, supo que juntos tejerían una inolvidable historia llena de vivencias y canciones, pero todo acabó una noche de enero y sus sueños se quedaron congelados en aquel invierno eterno, el más largo y frío que nunca pudo imaginar. Hasta que el hielo empieza a derretirse para que Ámsterdam se vista de primavera. 

Entonces, Sophie descubre que Koen estará a su lado cuando decida alzar el vuelo, que su familia y amigos son su brújula, que ganar requiere de ingenio y que el corazón sigue sus propias reglas.

Otros libros: Nosotros en la luna - Tú (Serie) - El chico que dibuja constelaciones -
 El mapa de los anhelos - El día que dejó de nevar en Alaska

Opinión

Alice Kellen es de esas autoras que todos recomiendan sea por la forma en que escribe o por las historias que presenta. Las alas de Sophie es un ejemplo de esta última. Una joven viuda que se ve forzada a seguir adelante sin la persona a quien eligió como su compañero de vida. Un camino para volver a pegar las piezas rotas. Una pregunta a lo largo de las páginas: ¿podemos amar otra vez? 

La respuesta es sí. Pero hacerlo no es fácil y Alice Kellen lo desarrolla en Las alas de Sophie con una historia que pese a tener importantes reflexiones y mostrar el dolor, la pena y el desasosiego de primera mano, se queda en la superficie sin ahondar en personajes y/o situaciones que lo necesitaban.

Si es verdad que tengo alas, me han llevado hasta ti

Sophie llevaba una vida tranquila. Un buen trabajo en una editorial, un matrimonio tranquilo e ideal con su gran amor de la universidad, Simon. Pero lo que prometía ser un futuro ideal para Sophie pronto quedó reducido a sueños imposibles tras la muerte de Simon. 

Así, Sophie tendrá un largo camino para recomponerse a si misma y salir adelante. Pero en esto no estará sola, puesto que tendrá el apoyo de su familia y amigos, especialmente el de su hermana Amber y Koen, el mejor amigo de Simon. Un proceso para extender sus alas y volver abrirse a la vida. 

En Las alas de Sophie hacemos un constante viaje al pasado que se vuelve un paralelo al presente, lo que nos permite ver cómo se conocieron Simon y Sophie, cómo se formaron las amistades y cómo se cometieron errores. Es a través de este pasado donde conocemos a los personajes en la mayoría de sus dimensiones y luego, entendemos parte de la evolución que experimentan con el paso de los años. 

En este sentido, tener ese vistazo a lo que Simon significó en la vida de Sophie y aquellos que lo amaban, permite empatizar con la situación, entender que se trata de un proceso lento, pero que con el paso de tiempo podrá dejar de doler. No obstante, hay tanto espacio en Las alas de Sophie para el pasado que el presente queda diluido a través de las páginas y parte de la historia de Sophie en el ahora se pierde y se construye en nuestra mente. 

Esto mismo repercute en cómo se abordan los personajes, ya que conocemos bastante de quienes fueron y no tanto de quienes son,  y me hubiese gustado saber más de Koen o la mejor amiga de Sophie, Ellen. Algo que se echa en falta, especialmente, por la relación que se desarrolla en las páginas del presente. 

Las alas de Sophie de Alice Kellen
Si tengo que advertirles que al comienzo me costó avanzar. Leí hasta los primeros tres capítulos pero no estaba enganchando y lo dejé para seguir con otro libro de la autora. Tras terminarlo, volví a Las alas de Sophie y a medida que Sophie se hace consciente de lo que esta ocurriendo, hice ese click y pude avanzar hasta terminarlo casi en un día.

Algo que destaco es lo rápido que se lee a Alice Kellen y lo grandiosa que es su pluma. Hay unas frases muy bonitas, otras que nos hacen pensar y algunas que se extienden a nosotros, haciendo que miremos con otros ojos nuestro día a día y hacer nuestro propio "imagina qué", un juego donde planteamos diversos escenarios ante episodios de nuestra vida.

Por otra parte, creo que el tema quedó bien reflejado: la pena, el dolor y el seguir adelante se logra, pero aún así me hubiese gustado que algunas partes no fueran tan predecibles o que algunas explicaciones no se sobrecargaran con un drama que no lo era del todo, dentro del espectro de la tragedia que estamos atestiguando.

Las alas de Sophie es un libro autoconclusivo que toma un escenario doloroso e ineludible de la vida: la muerte. Una historia de amor y amistad que se sitúa desde la importancia de vivir el momento con un ritmo que la vuelve una lectura rápida, pero que deja algunos detalles fuera que bien podría haber enriquecido la novela que presenta.



Valoración
★★✩ (3,5)



¡Gracias a la editorial por el ejemplar!
¿Ustedes han leído algo de Alice Kellen? ¿Han leído algo similar a este libro?
¡Les leo! 
Vale.