lunes, 30 de agosto de 2021

Reseña: Conquistar a un duque - Lenora Bell (Los duques deshonrosos #1)


Conquistar a un duque

Libro 1 | 400 páginas | Romance histórico | Espasa


El placer de su compañía se solicita en Warbury Park. Llegarán cuatro hermosas damas... solo una podrá convertirse en duquesa. 

Al joven y díscolo James, nuevo duque de Harland, le precede su mala fama y ahora que ha heredado el ducado de su padre, le urge encontrar una novia de carácter intachable para salvar su reputación. Busca un puro trámite comercial: él aporta su título nobiliario y ella su buena fama. Por supuesto, el deseo y el amor están fuera de toda discusión. 

En ese momento, Charlene Beckett, hija no reconocida de un conde y una cortesana, recibe una propuesta que cambiaría la vida de su familia: una cuantiosa suma de dinero a cambio de hacerse pasar por su media hermana, lady Dorothea, y lograr que el duque de Harland le proponga matrimonio. 

Pero cuando los secretos salgan a la luz y la pasión se desborde, nuestro duque deberá decidir si la dama menos indicada es la ideal para él. Y Charlene deberá decidir si merece la pena arriesgarlo todo, incluido su corazón, por la promesa de una nueva vida…






Libros: Conquistar a un duque | Desear a un duque | Blame It on the Duke




¡Hola! Nos quedan pocos días para que agosto llegue a su fin y a mí todavía me quedan algunas reseñas de los libros que he estado leyendo este mes. Por lo mismo, hoy quiero hablarles de Conquistar a un duque de Lenora Bell, una de mis últimas lecturas y que sacó a mi señora interior con una historia de farsas, altar y peleas. Todo un escándalo al que mi corazón no podía decirle que no. 

No siempre podemos escoger nuestro camino. A veces se nos concede un deber, una oportunidad y o nos ponemos a la altura de la ocasión, o nos tambaleamos bajo los golpes que nos propina la vida.

Conquistar a un duque sigue la historia de Charlene Beckett, la hija ilegitima de un conde y una madame. Su vida ha pasado lavando y limpiando el burdel que su madre dirige, pese a los intentos de esta para que se convierta en una cortesana como ella y el resto de las chicas del lugar. 

Pero Charlene se rehúsa, y trabaja arduamente para conseguir el dinero de un préstamo otorgado por un lord de la peor calaña, al tiempo que intenta proteger a su hermana Lulu del mundo en el que ha crecido, y potenciar su talento con las pinturas. 

La vida de Charlene no es fácil. Pero la solución parece llegar en la mitad de la noche con una oferta descabellada: fingir ser su hermana, seducir al duque de Harland y conseguir una propuesta de matrimonio en una competencia donde tendrá que enfrentarse a otras tres jovencitas que corren con la ventaja. 

Lo que más me llamó la atención de Conquistar a un duque fue precisamente esta idea de la farsa. ¿Cómo la harían funcionar? Y aunque la respuesta es muy obvia, fue muy divertido leerla. Además yo no pedía mucho del libro: un romance con salseo de tira y afloja y un escándalo. Y me dieron ambos.

Conquistar a un duque es una historia sencilla y amena cuya promesa se vuelve su principal atractivo: el romance. Pese a que el libro transcurre en un periodo de tiempo acotado, esto se compensa con los protagonistas que se complementan y que son el reflejo del otro, aunque al comienzo parezca todo lo contrario. Además hay motivos que explican esta prisa. Así que lo concedo. 

Aunque lo anterior hace que el libro sea muy divertido, hubo momentos donde quería llegar a la acción, al escándalo o a la confesión de sentimientos. Y cuando esto ocurría, a las pocas páginas nos daban un giro sutil, pero significativo para los canones de la época, sobre todo al comienzo con algo que admito me sorprendió bastante. 

Por otra parte, me gustó el contexto ya que también habla de cosas propias del continente americano y se hace cargo de reflejar temas más complejos y menos frívolos de la época. Algo que no me había topado antes. 

Sólo quiero que recuerdes que a veces el odio se parece al amor en formas insospechadas

Pese a que buena parte de Conquistar a un duque funciona bien, hacia el final decae un poco.
Hay intensidad, momentos peligrosos y comienzan a tejerse esas revelaciones que pueden tener o no un final feliz para los personajes. Pero aquí se desaprovecha esa tensión, resolviéndose el conflicto principal de forma apresurada y dejando varias preguntas en el aire o con esa sensación de que faltó más. 

Esta impresión de que necesitaba más o que no fue “justo” me pasó con los personajes secundarios. Al ser protagonistas tanto Charlene como James, conoceremos sus inquietudes, sus miedos y sus anhelos, además de ver las luchas internas que a veces les aleja de la posibilidad de alcanzar la felicidad. 

Si quiero mencionar que me hubiese gustado que ese pensamiento adelantado a la época que veíamos en Charlene no sólo fuera por ser diferente a las otras chicas. Pero entiendo el porqué tuvo que ser así. 

Siguiendo con los personajes, hay varios como Dalton, Lady Tombs o incluso Lady Dorothea. Todos ellos entran en escena con alguna de las mejores interacciones, pero después de ciertos hechos que se mencionan a la pasada se pierden con un gran “¿eso fue todo?”, y ya saben que para alguien que lo que más ama en una historia son los personajes, es importante este punto. 

Este vacío fue lo que me disgustó junto con la resolución y lo que me hizo no ponerle las cinco estrellas. Al menos ya supe que los siguientes libros de la serie son de estos personajes, así que eso deberá bastar para compensar. Personalmente estoy esperando el segundo porque es del personaje que más me ha gustado de todos los que nos presentaron en Conquistar a un duque, y precisamente me chocó un tanto su desaparición. 

Ahora si nos situamos en la forma en que está escrito, este es un libro liviano y que se enmarca de lo más bien en los parámetros del género. Lenora Bell tiene una pluma muy llevadera y fluida, aunque si reconozco que habían algunas expresiones como”¡bum!” que me sacaban de contexto, pero nada terrible que después de unas páginas no pudiera olvidar. 

Conquistar a un duque es un romance de época tal como los deseamos leer: una relación que no puede ser y el escándalo. Una historia liviana que nos ofrece un buen romance y protagonistas, pero que decae en sus últimos capítulos y en el desarrollo del resto de sus personajes.

Valoración
★★★★✩ 

¡Muchas gracias a la editorial por el ejemplar!
La verdad es que fue una muy buena lectura en cuanto al romance. Y me la pasé riendo o sonriendo con todo lo que ocurría entre James y Charlene o la amistad entre Dalton y el duque de Harland. Ojalá tener pronto los libros siguientes y Planeta pueda seguir trayéndolos que de por sí, ya se anotaron a una lectora feliz. ¿Qué les parece a ustedes?
¡Les leo!
Vale.

jueves, 26 de agosto de 2021

Hablemos de: Los Conquistadores - Kiersten White

¡Hola! Esta entrada es una de las más antiguas que tenía en mis borradores y por alguna razón que ya olvidé, nunca la terminé. Pero mientras ordenaba mi librero el otro día, saqué estas novelas y empecé a releer mis momentos favoritos, lo que me hizo pensar en que no he visto muchas reseñas o gente hablando de esta trilogía.

Sólo para que se hagan una idea, esta serie de libros combina los elementos de la literatura juvenil con la novela histórica a través de la reinterpretación del legendario Vlad El Empalador en una versión femenina. Así que, con mucho orgullo, les presento la trilogía Los Conquistadores de Kiersten White que se compone por Hija de las tinieblas, Renace de las sombras y Y todo arde.

Algún día, ella lograría construir su propia iglesia y Dios también aprendería su nombre

Hija de las tinieblas es una novela que nos lleva a la antigua Valaquia para contarnos la historia de Lada y Radu Dracul, hijos del príncipe regente de esta tierra: Vlad Dracul, un hombre deseoso de mantener el poder. Es en este afán que Vlad Dracul hace un trato con el sultán que debería repudiar, con tal de recibir el apoyo que necesita para enfrentar la amenaza a su principado, dejando a sus hijos como garantía de su supuesta lealtad al sultán otomano.

Pero los años pasan. Lada y Radu crecen junto al hijo menor del sultán, Mehmed, formando una extraña amistad con este. En este sentido, vemos crecer a estos tres personajes principales, al tiempo que observamos cómo se teje la política, el ascenso y la brutalidad de la época. Especialmente para Lada. Una joven que por el sólo hecho de ser mujer no puede acceder a sus aspiraciones: el principado de Valaquia. Pero a través de su ferocidad y crueldad luchará para conseguirlo. 

Obviamente ese es un resumen bastante escueto de lo que es la historia jsjs pero es la base que se irá desarrollando a lo largo de los tres libros con varios hechos en un espacio de tiempo que va casi desde el nacimiento de la misma Lada hasta cuarenta y tantos años después. 

Lo primero que advertí fue la construcción de la atmósfera y del período en el que se ubica. De partida hay una gran trabajo de documentación histórica y considero que fue bastante ceñido en cuanto a la cronología y varios de sus personajes.

Pero al mismo tiempo logra armar una novela con un mensaje arraigado en el presente, lo que hace del libro una combinación muy enriquecedora e interesante. Además de incentivar mis ganas de conocer Rumania y el verdadero castillo de Vlad El Empalador. (Es un poco tenebroso y la advertencia de osos pueden disuadir a las personas, pero ¿qué es la vida sin un poquito de riesgo?)

Sin embargo, donde el libro se luce es con la construcción de su protagonista. No hay reservas en su actuar, y eso muchas veces la lleva a tomar decisiones que vamos a cuestionar, pero que van dentro de una lógica donde la única forma de hacerse lugar es a través de esta violencia. 

Pero más allá de ello, no es la típica protagonista que va andar dentro de los límites para no ser cuestionada o hará una cosa cuando su consciencia dice otra. Es un personaje oscuro, que a Kiersten White no le importó mostrar ni justificar, la puso en el centro de la atención respondiendo exactamente a lo que fue Vlad el Empalador. Y eso hace de esta una buena lectura. 

Por otra parte, Radu fue un personaje que me cayó pésimo durante este primer libro. Es curioso, porque revisando las opiniones de otras personas en Goodreads, la mayoría tiene a Radu como personaje favorito. 

Lo que más me molestaba de él eran los motivos que le llevaban hacer determinadas cosas o juzgarlo todo sin volver la mirada hacia sí mismo. Pero si tengo que admitir que tuvo algunos momentos, donde pude ver un atisbo de quién podría llegar a ser. Esto daba cuenta de la posibilidad de desarrollar aún más a estos personajes y explorar cada una de sus dimensiones. 

Mehmed, por otra parte, era casi la manzana de la discordia. Aunque en esta primera entrega, su personaje me fue indiferente, tiene tantas contradicciones y una forma de actuar tan extraña que nunca llegué a conectar algún sentimiento con él. Ni siquiera la irritación o indignación que me generaba Radu. No obstante, Mehmed gatilla varios giros o conflictos que van dinamizando el libro, y al menos por ese lado fue algo más que un nombre con pies. Al menos en Hijas de las tinieblas, porque en los siguientes... ya verán.

Ahora, no le puse las cinco estrellas, porque al principio hay un ritmo al que debes adaptarte y en varias ocasiones se hace un poco pesado por las descripciones que entrega, pero todo con el objeto de reconstruir el escenario, además de ser algo común en los libros que se ubican en lo histórico. 

El final de Hija de las tinieblas estuvo muy bueno. 10/10. Es el momento más tenso y significativo para lo que será la trilogía y deja una serie de preguntas y teorías para su continuación: Renace de las sombras. 

Los secretos otorgaban demasiado poder, más potencial para la devastación y la destrucción

De Renace de las sombras sí que no les puedo decir nada en cuanto al argumento, porque spoilers. 

No obstante, y de forma general, el mundo que nos presentaron en Hijas de las tinieblas se expande y explora otros rincones y también a nuevos personajes que serán claves para los acontecimientos de este y el último libro. 

Además, si en el libro anterior buena parte de la narración se concentra en Lada y su perspectiva; en Renace de las sombras vamos a conocer más desde el punto de vista de Radu, con mayor espacio del que tuvo antes. En este sentido, esta segunda parte lo sentí más como una novela que intenta darle contexto, desarrollo y crecimiento a Radu. 

Podría decirse que esa es la gran sorpresa, porque fue su línea argumental la que más disfruté en Renace de las sombras. En cuanto a Lada, no me gustó mucho el camino que tomó y sentí que se estaba desaprovechando las circunstancias, pensando en cómo conocimos a Lada en el primer libro y siendo conscientes de su forma de ser. Por lo mismo, aquí exploramos otras faceta de este personaje, donde vemos más desde la vulnerabilidad. Y es sólo hacia el final cuando vemos a esta Lada que lucha sin miedos ni remordimientos.

Y, por último, tenemos a mi personaje más odiado del 2019. Mehmed. Creo que en este libro se reveló su verdadera naturaleza. El problema con este personaje, al menos para mí, es que se trata de alguien que enmascara lo que realmente desea de otras personas. Es egoísta, y sólo acepta los deseos de otros en la medida que no contravengan sus propias intenciones, todo esto bajo una aparencia de preocupación y nobleza. 

Y allí radica la diferencia con Lada. El porqué ella es mi segunda protagonista  favorita de la vida y Mehmed me cae tan mal, pese a que persiguen objetos similares. Lada es franca, acepta quién es y no anda con juegos de dobles intenciones. Mehmed no. Así que reitero: personaje más odiado del 2019.

A Renace de las sombras fue al libro al que le di menos estrellas de los tres.  Esto no me sorprendió, porque no siempre me va tan bien con los libros que son puentes, pero dentro de todo estuvo en el rango y dio lo preciso para encaminarnos a la tercera y última parte de este viaje que emprendimos con Lada, Radu y Mehmed.

Después de todo, el fuego, la sangre y la muerte no eran nada para un país dirigido por un dragón

Ha llegado el momento de hablar de la conclusión de esta trilogía. Y todo arde. Un libro que se va por lo alto con el conflicto más grande, donde se enfrentan lealtades y las decisiones marcarán la vida de todo un pueblo. 

Hemos visto el camino que ha recorrido Lada, Radu y Mehmed. Sabemos lo que han hecho y lo que están dispuestos hacer con tal de conseguir sus objetivos. En cierto sentido, Y todo arde regresa a los orígenes, a la esencia de los personajes y de sus conflictos, con una trama que se siente más madura pero también cíclica. Kiersten White traza los arcos de sus personajes con objetivos que ahora le son propios, a partir de lo que descubrieron o de lo que siempre supieron, lo cual también queda manifiesto en la manera en que la autora aborda cómo pretenden lograrlos. 

De los tres libros, conecté más con Y todo arde, ya que hay una sucesión de hechos que responden a la historia verdadera, lo que conlleva una serie de muerte de personajes a los que les tomé cariño (y que no mencioné a propósito, porque no quiero levantar sospechas) pero que también habla desde  las injusticias que todavía existen. 

Es un buen final. El mejor que podrían haberle dado a la historia, pensando tanto en el desarrollo de sus personajes en esta línea alternativa como en los hechos que formaron parte real en la historia universal. 

¿Quedé conforme? Sí y no. Sí, porque deja un mensaje importante y demuestra que juvenil no sólo son los clichés que las personas creen, sino que también hay sustancia y palabras que admiten importantes reflexiones y crítica. Pero tampoco quede taaaan conforme por mañosa. Mi corazoncito negro pedía por finales más cruentos para quienes me caían mal jssj pero bueno...




Teniendo en cuenta todo lo que les comenté y las puntuaciones que le di a cada libro, la trilogía Los Conquistadores de Kiersten White se lleva 3.75 estrellitas. Aunque probablemente la suba, porque al releer esos momentos y mientras hablaba de los distintos puntos de los tres libros -ya con distancia- creo que aprecio más la trilogía de lo que pensaba en el momento en que lo terminé. Así que dejemos que la trilogía se lleva 4.25 estrellitas mejor. 

YYYY Definitivamente yo no sé resumir. Me mentalicé para traerles una entrada que no fuera tan larga, pero una vez que empecé a escribir no había quien me parara. Espero ir mejorando mis extensiones en próximas entradas (aunque es poco probable)He tomado como desafío y motivación personal escribir sobre todos los libros de mi librero(?) así puedo traerles variedad, ofrecer algún libro para agregar al tbr y de forma paralela lo tomo como incentivo para acabar pendientes. Porque menos pendientes, equivale a vale loca comprando más.

¿Ven? Deficit atencional hasta para escribir y entradas de mil páginas jsjss en fin, espero que les haya gustado este "Hablemos de" y si han llegado hasta aquí, les adoro. ¿Ustedes han leído la trilogía? ¿Qué piensan de ella? 

Abrazos.
Vale.

PD: Noten que no puse fanart de Mehmed. Cualquier coincidencia con el hecho de que me cae mal... like i said, coincidencia.

lunes, 23 de agosto de 2021

Reseña: La traicionada - Kiera Cass (La prometida #2)


La Traicionada

Libro 2 | Kiera Cass | 288 pág  | Roca Editorial


Después de huir de Coroa y dejar atrás el recuerdo de su amado Silas, Hollis se está adaptando inestablemente a la vida en Isolte. El afecto de la familia Eastoffe es un bálsamo para su espíritu cansado, aunque Etan, un primo hosco con un profundo disgusto por los coroanos, amenaza con alterar la paz que ha encontrado. 
Mientras aumentan las tensiones en casa, la inquietud en el reino de Isolte alcanza su punto álgido. Los Eastoffes pueden tener el poder de derrocar a un rey tiránico, algo que solo podrá suceder con la ayuda de Hollis. ¿Puede una joven que lo ha perdido todo anteponer el destino de su nuevo hogar a los secretos que anhela su corazón?
Libros: La prometida | La Traicionada




Hace unos meses tuve la oportunidad de leer La prometida, el inicio de la nueva bilogía de Kiera Cass. Aquel libro, aunque tenía todo para haber sido una buena lectura, sentí que le faltaron muchas páginas y que el romance -principal tema- no fue bien desarrollado.

Sin embargo, y llegando La traicionada como novedad para este mes, quise darle otra oportunidad a la historia y concluir la bilogia. Si bien algunos problemas se mantuvieron, la lectura fue una mejoría en relación al primero. ¿Más desarrollo de personajes? ¿Un mejor romance? ¿Una trama más completa? Veamos cómo me fue.

Las personas no son su primera imagen. No son su linaje ni su país. Son lo que llevan dentro. Y, a veces, hay que escarbar para llegar a ellos.

En La traicionada, Hollis ha abandonado Coroa tras la tragedia vivida y está a punto de ser parte de un conflicto mayor a lo que jamás pensó: el destino de una nación y la búsqueda de justicia. Y es que en general, la bilogía de La prometida combina el romance y la política. Aunque esto último contaba con todos los elementos para una historia de intriga, juegos políticos e incertidumbre, ambos libros no logran aprovecharlos.

Sin embargo, en La traicionada hay una mejora que permite conocer un poco más del mundo esbozado. En ese sentido, hay varios hitos significativos para la trama, pero vuelve ocurrir el problema anterior respecto a cómo desarrolla los hechos, y eso genera que se extrañen más páginas a fin de tener mayor contexto y complejidad a la historia.

Pero una vez que vamos advirtiendo la línea del romance y la ponemos en primer lugar, La traicionada se va disfrutando más… a la espera de ese momento. Sí tengo que avisarles que es un romance que se adhiere a las formas más antiguas de un cliché que amo, y eso hizo que me enganchara y pasara un mejor rato leyéndolo.

Sin embargo, en los últimos capítulos de La Traicionada, todo ocurrió demasiado rápido. Cambios repentinos e importantes que ocurrieron en una página como si hubiera prisa por soltar el gran “giro”. 

Y luego tenemos una última decisión que es de suma relevancia, ya que es una transformación de todo lo que conocemos y hemos visto en la historia, pero  ni siquiera nos da un vistazo en un epílogo que brilla por su ausencia.

Al ser una continuación, en La Traicionada tenemos a algunos personajes conocidos, sin embargo y con el cambio de escenario observamos nuevas incorporaciones que llegarán a tener más peso en esta entrega. Tal ocurre con la familia Northcott: Etan, Reid y Jovana, estos últimos dos se circunscriben a la trama más política de la historia y la van destrabando.

Y luego volvemos a Hollis y Scarlet, personajes conocidos a quienes tenemos más oportunidades de verlas, lo que hace que atestigüemos sus evoluciones frente a lo que fue La prometida y las tragedias que han dejado atrás.

Por supuesto al ser Hollis la protagonista, vemos más de ella y al resto a través de sus ojos. En su caso, las acciones y decisiones que tomó en La traicionada fueron bien llevadas y hay una progresión al tiempo que tomaba mayor consciencia de lo ella era capaz de hacer. Aunque antes habíamos visto más de Hollis con Lady Eastoffe, este libro le da más espacio a su relación con Scarlet y con Etan.

En el caso de la primera, hay un vínculo que se siente natural y genuino, donde reconocemos la confianza, el cariño y la complicidad entre estos personajes que se vuelven un apoyo para la otra. Una relación que no logramos ver en plenitud en el libro anterior, pero que en La traicionada es una mejora que se aprecia. Por otra parte, la relación en Hollis y Etan me divirtió bastante, logran la gracia de la que careció aquella con Jameson o Silas, lo que hizo click conmigo de inmediato.

¿Quieres saber qué papel tiene en la familia? ¿Cuál es tu obligación? Tu obligación es la de vivir.

De esta forma, muchos puntos que me quedaron al debe en la entrega anterior, en La Traicionada tuvieron un poco más de espacio. Lo suficiente para que pudiera disfrutar más de lo que reclamaba en el anterior. Sin embargo, los personajes antagónicos -que son súper importantes pensando en ambos argumentos- fueron débiles, ya que no representaron mayores obstáculos, lo que hacía que no fuera algo tenso o nos mantuviera expectantes. Por eso, insisto que esta novela se disfruta mucho más si vas por el romance.

En cuanto a la narración, Kiera Cass tiene una pluma limpia y directa, centrándose en los momentos claves para la historia que teje. Esto supone una gran ventaja para lo que es el ritmo y el enganche de La traicionada. Pero también se vuelve uno de los puntos débiles en sus historias, ya que pierde de vista detalles del contexto y del mundo que crea, el cual tiene un potencial que no aprovecha además de no darle continuidad a varios de los hilos que plantea.

Quizás saque algún extra. Quizás sólo nos dejará con un escenario, donde nosotros tendremos que imaginar que ocurrió después. El tiempo dirá.

La traicionada es la conclusión de una bilogía que aúna la política y el romance, funcionando mejor en este último con uno de los clichés predilectos. Sin embargo, pierde de vista el mundo en el que se inserta y al que podría haberle sacado mejor provecho para la trama que esboza, fortaleciendo a sus personajes y el final.

Valoración
★★✩ (2.75)


Hemos llegado al fin de esta bilogía y de mi reencuentro con Kiera Cass. Entre ambos libros, esta pequeña serie alcanza una puntuación de 2.25 estrellitas. Pese a que no fue lo mejor o lo que esperaba, al menos pudo remontar en su segunda parte y demostrar una vez más que a veces hay que dar otra oportunidad a la historia jsjs en especial cuando se trata de la conclusión. 
¿Ustedes ya leyeron estos libros? ¡Les leo! 
Vale.

lunes, 16 de agosto de 2021

Hablemos de: Saga Bridgerton de Julia Quinn (2)

¡Hola! Como habrán leído, este post está dedicado a la famosísima saga Bridgerton de Julia Quinn. Ya hay una primera parte donde les comento sobre los primeros cuatro libros de la serie y como no quería extenderme tanto allí y gracias a sus respuestas en mi encuesta de Instagram, tenemos esta segunda parte.

Mientras que en la primera repasábamos las historias de los hermanos mayores, en esta continuación vamos a revisar la de los más jóvenes con los libros A Sir Phillip con amor, El corazón de una Bridgerton, Por un beso y Buscando esposa. Ocho hermanos que encontraron el amor y cuyas historias se extenderán con un libro de segundos epílogos reunidos en Bridgerton: Felices para siempre.

¿Cómo fue leer esta segunda mitad de la saga? Quédense hasta el final.
 
Eres una Bridgerton. No importa con quién te cases o el nombre que adoptes cuando estés delante de un sacerdote y digas tus votos en voz alta. Siempre serás una Bridgerton.

Retomemos con "A sir Phillip, con amor", el quinto libro de la saga y que nos trae la historia de Eloise, una de las hermanas Bridgerton que, pese a numerosas propuestas de matrimonio, no veía en estos su futuro. Hasta el día en que comienza a intercambiar cartas con Phillip Crane y enfrentándose a una vida en soltería, comienza a replantearse su decisión.

La mejor forma de resumir que fue lo que ocurrió con este libro es: no puse post it. Siempre que inicio un libro, me aseguro de tener mis banderitas para destacar momentos o citas que de una u otra forma me hacen sentir algo. En este caso, me quedé en un estado de "nada", porque la chica que aquí conocemos es distinta a la que hemos llegado a ver en los otros libros.

Además, el romance no estuvo a la altura, dado que apenas veíamos momentos entre ellos y buena parte de la novela es sobre la relación de Eloise y los hijos de Phillip, lo que irónicamente mejora la lectura y la sostiene hasta la aparición de los hermanos Bridgerton. Esto último es el punto definitivo, la confirmación absoluta de que es la dinámica familiar lo que incentiva continuar la lectura de la saga.

Tengo que admitir que después de A sir Phillip, con amor, no sabía muy bien que esperar y si continuar con la saga. Pero me gustan las oportunidades y El corazón de una Bridgerton entró al ruedo devolviéndome todas las esperanzas.

Con una línea distinta, en El corazón de una Bridgerton nos encontramos con una historia más triste con la hermana que menos conocemos: Francesca. Aquí leeremos sobre segundas oportunidades y volver amar. Hay un romance que se teje con pausas y luego prisas que nos tiene suspirando y deseando que nuestros héroes sean felices. 

Con El corazón de una Bridgerton, finalmente la saga sacó un libro con 4 estrellas. Si bien extrañé ver más de los hermanos en general, se entiende que dada la distancia y cómo se ha tratado al personaje de Francesca, estos no estén tan presente como quisiera. Pero, a pesar de ello, aquí hay un elemento que muchas veces la autora olvida y es que la historia manifiesta paralelos con situaciones que han pasado en libros anteriores, lo que mantiene la conexión con lo que ha ocurrido antes y funciona de mil maravillas como recurso.

Pero este no fue el único libro de cuatro estrellas. Abran paso que aquí viene la joya de la corona Bridgerton: Por un beso.

Te conozco, y tú me conoces, y eso es lo más maravilloso que existe.

Hyacinth y Gregory son los hermanos menores del clan Bridgerton, y aunque vemos más de la primera que del último con el pasar de los libros, fue toda una sorpresa que fuera la historia de Hyacinth la que se llevara las cinco estrellas. 

En Por un beso están los elementos que espero y necesito de un romance de época: un libertino reformado, entretenidas dispuestas verbales, personajes carismáticos con una buena dosis de los hermanos Bridgerton y un misterio atractivo que reforzó la relación entre estos personajes, donde todos brillan. Aquí conoceremos a Gareth, el nieto de lady Danbury quien necesitará la ayuda de Hyacinth para descubrir los secretos escondidos en un diario italiano de un familiar y que nos promete una búsqueda del tesoro, en la que las chispas y la química entre estos dos nos darán mil años de vida. 

Por lo mismo, las cinco estrellas las di no porque fuera el mejor libro escrito con la trama más increíble que haya leído, sino porque me dio el mejor rato posible mientras leía. Chillé, reí, me enojé y emocioné... lo que siempre merece el infinito, porque al final de eso se trata leer. 

Ahora bien, y ya con distancia creo que lo único que podría haber hecho mejor la historia es que se retomaran algunas cosas del cuarto libro y el gran vuelco para la saga, pensando que Por un beso se ubica un año después de la historia y todo pareciera quedar en un olvido colectivo.

Pero lo defenderé y me quedó con todo lo bueno que me hizo sentir. 

Y ahora nos queda el último hermano Bridgerton: Gregory. Apenas era un niño cuando lo conocimos en El duque y yo, pero finalmente ha llegado su momento y él está esperando el momento de sentirse enamorado, de conocer a la indicada y darlo todo por su amor. Todo esto parece ocurrir con Hermione, pero ella está enamorada de otra persona, y Gregory se aliará con Lucy, la mejor amiga de Hermione para conseguir el corazón de la chica. Pero el destino -llamado Julia Quinn en esta ocasión- siempre tiene otro plan.

Aquí lo bueno comienza desde el inicio, soltando una bomba que prácticamente nos resumirá todo el libro, pero ¿importa eso? nop. A mi me funcionó perfecto, porque nos sumergimos en un racconto que nos va a mostrando todo lo que ocurrió, haciendo imposible soltar el libro para entender y llegar a esta primera escena, captar las emociones y finalmente saber cómo se resolverá. No obstante, el final fue algo apresurado y que con un buen par de páginas extras, hubiese llegado a las cinco estrellas, pero entra al Top 3 de la saga Bridgerton.

Ahora no tiene comparación con mañana. Y mañana no podrá competir con el día siguiente

Con Buscando esposa, concluímos los libros que nos cuenta las historias de amor de los hermanos Bridgerton, pero como ya les dije antes, nos queda un último libro para despedirnos. Bridgerton: Felices para siempre es una recopilación de segundos epílogos que trata de dar respuesta a puntos que quedaron pendientes en los libros principales. 

Para ser honesta, esperaba más de estos porque quería leer a los personajes principales en sus respectivas relaciones mostrando un poco de su cotidianidad. Sin embargo, en varios epílogos vimos a personajes que se mencionaron o que apenas eran unos niños en los libros principales, por lo que me quedó algo al debe.  Los que sí destaco fueron los de Anthony (que manera de reír), Hyacinth (muy divertida la dinámica madre-hija y cómo continúo su relación con Gareth), Francesca (tierno y por fin con el desenlace que merecía) y Gregory (que manera de sufrir y temer el peor escenario).

Este libro de epílogos también nos trae una precuela con la historia de Violet y Edmund. Con lo que pude leer, la verdad es que me hubiese gustado un libro entero. La relación entre ella y Edmund es una muy linda y que incluso le hace peso a las de sus hijos. Aunque de antemano sabemos el final, aún así se hace amargo y triste, pero al menos vemos que logra salir adelante y hallar la felicidad en la medida que puede.


Y hasta aquí llegamos. La saga Bridgerton se lleva 3,5 estrellas con Por un beso como el favorito y A Sir Phillip, con amor en el último puesto de la serie. Fue todo un viaje el que hice con los Bridgerton, conociendo su mundo, sus historias, sus fortalezas y debilidades. Aunque partimos más o menos, terminamos de la mejor manera con varios de ellos como relecturas a futuro. 

¿Qué hay de ustedes? ¿Se animan a darle una oportunidad a la saga?
Por mi parte, voy a seguir leyendo a la autora con los nuevos libros que están llegando a Chile con la saga Rokesby y ahí les estaré contando que tal me va con esta precuela.
¡Nos leemos! ♥
Vale.