lunes, 21 de junio de 2021

Reseña: Las alas de Sophie - Alice Kellen


Las alas de Sophie

Autoconclusivo | 400 páginas | Contemporáneo


Una chica. Un adiós y un comienzo. Dos historias de amor. 

Cuando Sophie se enamoró de Simon, supo que juntos tejerían una inolvidable historia llena de vivencias y canciones, pero todo acabó una noche de enero y sus sueños se quedaron congelados en aquel invierno eterno, el más largo y frío que nunca pudo imaginar. Hasta que el hielo empieza a derretirse para que Ámsterdam se vista de primavera. 

Entonces, Sophie descubre que Koen estará a su lado cuando decida alzar el vuelo, que su familia y amigos son su brújula, que ganar requiere de ingenio y que el corazón sigue sus propias reglas.

Otros libros: Nosotros en la luna - Tú (Serie) - El chico que dibuja constelaciones -
 El mapa de los anhelos - El día que dejó de nevar en Alaska

Opinión

Alice Kellen es de esas autoras que todos recomiendan sea por la forma en que escribe o por las historias que presenta. Las alas de Sophie es un ejemplo de esta última. Una joven viuda que se ve forzada a seguir adelante sin la persona a quien eligió como su compañero de vida. Un camino para volver a pegar las piezas rotas. Una pregunta a lo largo de las páginas: ¿podemos amar otra vez? 

La respuesta es sí. Pero hacerlo no es fácil y Alice Kellen lo desarrolla en Las alas de Sophie con una historia que pese a tener importantes reflexiones y mostrar el dolor, la pena y el desasosiego de primera mano, se queda en la superficie sin ahondar en personajes y/o situaciones que lo necesitaban.

Si es verdad que tengo alas, me han llevado hasta ti

Sophie llevaba una vida tranquila. Un buen trabajo en una editorial, un matrimonio tranquilo e ideal con su gran amor de la universidad, Simon. Pero lo que prometía ser un futuro ideal para Sophie pronto quedó reducido a sueños imposibles tras la muerte de Simon. 

Así, Sophie tendrá un largo camino para recomponerse a si misma y salir adelante. Pero en esto no estará sola, puesto que tendrá el apoyo de su familia y amigos, especialmente el de su hermana Amber y Koen, el mejor amigo de Simon. Un proceso para extender sus alas y volver abrirse a la vida. 

En Las alas de Sophie hacemos un constante viaje al pasado que se vuelve un paralelo al presente, lo que nos permite ver cómo se conocieron Simon y Sophie, cómo se formaron las amistades y cómo se cometieron errores. Es a través de este pasado donde conocemos a los personajes en la mayoría de sus dimensiones y luego, entendemos parte de la evolución que experimentan con el paso de los años. 

En este sentido, tener ese vistazo a lo que Simon significó en la vida de Sophie y aquellos que lo amaban, permite empatizar con la situación, entender que se trata de un proceso lento, pero que con el paso de tiempo podrá dejar de doler. No obstante, hay tanto espacio en Las alas de Sophie para el pasado que el presente queda diluido a través de las páginas y parte de la historia de Sophie en el ahora se pierde y se construye en nuestra mente. 

Esto mismo repercute en cómo se abordan los personajes, ya que conocemos bastante de quienes fueron y no tanto de quienes son,  y me hubiese gustado saber más de Koen o la mejor amiga de Sophie, Ellen. Algo que se echa en falta, especialmente, por la relación que se desarrolla en las páginas del presente. 

Las alas de Sophie de Alice Kellen
Si tengo que advertirles que al comienzo me costó avanzar. Leí hasta los primeros tres capítulos pero no estaba enganchando y lo dejé para seguir con otro libro de la autora. Tras terminarlo, volví a Las alas de Sophie y a medida que Sophie se hace consciente de lo que esta ocurriendo, hice ese click y pude avanzar hasta terminarlo casi en un día.

Algo que destaco es lo rápido que se lee a Alice Kellen y lo grandiosa que es su pluma. Hay unas frases muy bonitas, otras que nos hacen pensar y algunas que se extienden a nosotros, haciendo que miremos con otros ojos nuestro día a día y hacer nuestro propio "imagina qué", un juego donde planteamos diversos escenarios ante episodios de nuestra vida.

Por otra parte, creo que el tema quedó bien reflejado: la pena, el dolor y el seguir adelante se logra, pero aún así me hubiese gustado que algunas partes no fueran tan predecibles o que algunas explicaciones no se sobrecargaran con un drama que no lo era del todo, dentro del espectro de la tragedia que estamos atestiguando.

Las alas de Sophie es un libro autoconclusivo que toma un escenario doloroso e ineludible de la vida: la muerte. Una historia de amor y amistad que se sitúa desde la importancia de vivir el momento con un ritmo que la vuelve una lectura rápida, pero que deja algunos detalles fuera que bien podría haber enriquecido la novela que presenta.



Valoración
★★✩ (3,5)



¡Gracias a la editorial por el ejemplar!
¿Ustedes han leído algo de Alice Kellen? ¿Han leído algo similar a este libro?
¡Les leo! 
Vale.

jueves, 10 de junio de 2021

Reseña: Hermosa Eternidad - Renéeh Ahdieh (Hermosa Eternidad 1)


Hermosa Eternidad

Libro 1 | 480 páginas | Puck


En 1872, Nueva Orleans es una ciudad donde reinan los muertos. Pero para Celine Rousseau es un lugar seguro donde refugiarse después de verse obligada a huir de su vida como modista en París. Las hermanas del convento de las Ursulinas la reciben en plena temporada de carnaval, y Celine rápidamente queda embelesada con todos los secretos de la vibrante ciudad: desde la música hasta las veladas elegantes, e incluso el peligro. Pronto, se ve envuelta en el deslumbrante submundo de Nueva Orleans, conocido como La Cour des Lions, cuando cautiva la atención del enigmático líder del grupo, Sébastien Saint Germain. 

Cuando el cuerpo de una de las chicas del convento es encontrado en la propia guarida de Sébastien —la segunda chica muerta que ha aparecido en las últimas semanas—, Celine debe luchar contra su atracción por el joven y las sospechas de su responsabilidad en dicha muerte; además debe lidiar con la vergüenza que siente por el secreto que oculta. Después de un tercer asesinato, el caos comienza a reinar en la ciudad, ya que todo parece indicar que hay un asesino en serie suelto. 



Opinión

La primera vez que escuché sobre Hermosa eternidad supe que tenía que leerlo. En ese momento, lo que más se estaba hablando era sobre este regreso de los vampiros  a la literatura juvenil, lo cual se vio tras la publicación de Anhelo (Tracy Wolf) y/o Sol de Medianoche (Stephanie Meyer). 

Estas criaturas son de mis favoritas y por lo mismo, me hice varias expectativas y eso me jugó en contra con la lectura de Hermosa Eternidad. Un libro que a pesar de situarse en una ambientación bien lograda y buen manejo de la época, la narración y la trama se vuelve repetitiva y  floja, desaprovechando lo que tenía para ofrecer.

Tu nombre es  Marceline Béatrice Rousseau. Eso es todo lo que los demás necesitan saber de ti.


Por alguna razón, pensé que el libro se situaría en la época actual y de allí que mi primera sorpresa fue ver que se remonta al siglo XIX. La historia comienza con la llegada de Celine junto a otras chicas a Nueva Orlenas para llegar al convento de la ciudad, donde recibiría ayuda para insertarse en la sociedad a través de las labores propias que se les asignaba a las mujeres y el matrimonio. Pero Celine es diferente, tiene sus propias ideas y oculta un secreto que la tiñe de oscuridad. 

La misma oscuridad que ella presiente como la causa de su atracción hacia Sebastian Saint Germain, alguien peligroso pero que la trata como una igual. Una rareza para la época. Sin embargo, una ola de asesinatos sacude la ciudad y parecieran estar relacionados con Bastien y su corte. Y por más que se lo diga a sí misma, Celine se ve incapaz de alejarse.

reseña hermosa eternidad reneeh ahdieh
El argumento de Hermosa eternidad, fácilmente, es uno del que hubiese disfrutado, chillado y enamorado cuando empecé a leer estas historias de vampiros y chicos taciturnos con aura misteriosa. Es la historia que estaba de moda entre 2010-2013 y ese es el problema. Han pasado los años, la autora ha publicado más libros, pero curiosamente este se siente como si fuera su primera novela. 

Con esto quiero decir que en tal caso, podría haber entendido cómo se decidió tratar el argumento del libro y hacia donde se encaminó, pero hablamos del quinto trabajo de Renéeh Ahdieh y una esperaría un poco de desarrollo y una narración más cuidada.

A medida que avanzaba con la lectura, me encontraba con expresiones que denotaban cierto dramatismo que no era necesario. El contexto de lo que ocurría con Celine se entiende, pero quizás había otra forma de ponerlo manifiesto al momento de escribir o traducir, y fue esto lo que muchas veces generaba que no pudiera avanzar con el libro, entrando en pequeños bloqueos.

En cuanto a la trama, creo que tiene un buen punto de partida. Los asesinatos me parecieron una premisa interesante, pero no se llegó a su máximo potencial. Principalmente, porque la autora trató de enlazar esto con la atracción y el interés amoroso que, en lo personal, me faltó un poco más de intensidad mientras se desarrollaba todo. La chispa y el vuelco al corazón mientras lees sus interacciones fue algo que extrañé en esta novela. 

La principal fortaleza fue la ambientación, una que construyó minuciosamente pero sin ser excesiva entre las páginas de Hermosa Eternidad. Así, consiguió una atmósfera evocadora que quedaba bien conexa con la época en la que se posicionó y que también representaba un agregado a la propuesta, pero que desafortunadamente no bastó para que pudiera disfrutarlo. 

Por otra parte, los personajes tuvieron un tratamiento superficial, pese a que habían algunos que se podrían haber aprovechado. En este sentido, todo estaba supedito a lo que pensaba y realizaba la protagonista, sin llegar a sentir o palpar la personalidad del resto del elenco. Incluso con Sebastian. A su alrededor se encontraba lo más interesante del argumento, pero tampoco se pudo tener un vistazo más acabado. 

Además, nos encontramos con un personaje, un antagonista que narra desde la primera persona con una fuerte carga de melodrama que en lugar de lograr el efecto de "los observan, tengan cuidado" era más bien "ya empezó". Y nuevamente.... eran breves capítulos que, expuestos de otra forma, hubiese contribuido positivamente a la experiencia de lectura.

El final fue otro punto débil de Hermosa eternidad. Cuando llego a las últimas páginas, espero recibir una explicación sobre lo que está ocurriendo y quedar enganchada a lo que sigue; sin embargo, en este caso, quedé casi en el mismo punto en el que partí sin sobresaltos ante las "revelaciones". 

¿Voy a seguir leyendo la serie? Ya deberían saber que soy una ferviente pensadora de que los libros pueden mejorar conforme avanzan los volúmenes, así que sí. Continuaré y les traeré mi opinión de cada libro. Como siempre.

Hermosa eternidad es el primer libro de una serie que nos trae a los vampiros, pero su narración y trama hacen difícil conectar con los personajes. No obstante, sienta las bases de un mundo que podría mejorar y que puede ser bueno para quiénes recién incursionan en juvenil.

Valoración
★★✩ (2,5)



¡Gracias a la editorial por el ejemplar!
¿Cuáles son sus libros favoritos de vampiros? ¿Escucharon de este? ¿Han leído a la autora?
¡Les leo! 
Vale.

jueves, 3 de junio de 2021

Reseña: Las mentiras de la Isla Mariposa - Jennifer Mathieu


Las mentiras de la Isla Mariposa

Autoconclusivo | 320 pág | Puck


Es el verano de 1986. Joaquin y Elena Finney están rodeados de un ambiente tóxico, con su madre alcohólica, en una isla de la costa del golfo de Texas.

Pero este verano puede ser completamente distinto para Elena, porque conoce a J. C., el recién llegado a la isla que, con sus besos, la transporta a un mundo distinto. 

Para Joaquin la historia es diferente, ya que debe tomar una decisión: permanecer en la isla para proteger a su hermana o marcharse para escapar de los abusos de su madre. 

Mientras los hermanos Finney luchan todos los días para comprender quiénes son y, aun más importante, quiénes quieren ser, se ven atrapados en una red de disfunciones y mentiras familiares, que puede cambiar su futuro para siempre.


Opinión

¡Hola! ¿Cómo están? Hoy les traigo la reseña de Las mentiras de la Isla Mariposa de Jennifer Mathieu. Si el nombre de la autora les suena familiar, es porque se trata de la misma escritora de Moxie, libro con una adaptación cinematográfica en Netflix. Al igual que el anterior, su nueva novela se inserta en el realismo y con un tema que, a mi parecer, fue bastante original. 

Las novelas que suelo leer dentro de este género se asocian más al romance, a la superación y atreverse a cumplir los sueños. Pero este libro se asocia más a la familia, a las mentiras que hay dentro de ellas y hasta qué punto pesan los lazos fraternos en nuestras vidas. Las mentiras de la Isla Mariposa presenta una historia con un buen comienzo, pero que va decayendo hasta dejarnos una sensación de que le faltaron páginas .

Somos dos chicos abandonados en una isla, sin nadie que nos cuide más que una bruja aterradora

Las mentiras de la Isla Mariposa nos traslada a este lugar en el condado de Texas, donde viven los hermanos Finnley: Elena y Joaquín, junto a una madre controladora y abusiva. La historia ocurre en el verano de 1986 y está contada a través de estos tres personajes: una primera parte que conocemos bajo la perspectiva de Elena y que se entrelaza con unos capítulos observados desde la tercera persona, presentándonos la historia de la madre, para luego finalizar con el punto de vista de Joaquín. 

La trama de Las mentiras de la Isla Mariposa arranca con Elena, esta chica de 16 años que se ve limitada por su madre y unos principios muy conservadores y anticuados, que no le permiten disfrutar la vida que toda chica de su edad experimenta. Pero eso está a punto de cambiar cuando conoce a J.C y Elena tomará el riesgo que sea necesario, dirá las mentiras que deba decir, con tal de aferrarse a lo que esté chico le hace sentir y a la libertad que representa. 

Y por otra parte, nos encontramos a Joaquín, su hermano mayor, que ahora que ha terminado el instituto solo desea marcharse, pero la presencia de su hermana en aquel ambiente tan tóxico le impide decidirse. Además, su relación con su madre es frágil y tensa, envuelta por los cuestionamientos que se hace respecto al abandono de su padre. 

El libro tiene bastante contenido en cuanto a la relación familiar y los conflictos que se generan dentro de esta, pero más allá no tiene un drama que responda a un ritmo adrenalínico. Por el contrario, es un libro que se siente pausado y cuya misión es solo mostrar y pensar en nuestras propias familias y cómo impactan estas en nuestra vida. No obstante, hay algunos giros de la historia que pronto hacen que una la vea con otros ojos y que las piezas que quedaban en el aire encajen.

Algo a favor del libro es lo rápido que se va leyendo, precisamente por lo cotidiano de los hechos que presenta. Personalmente, lo que más me gustó fue leer el pasado de la madre de Elena y Joaquín. Esto se da dentro de lo que fue el éxodo masivo de niños y jóvenes de Cuba, algo con lo que nunca me había encontrado antes y que extiende sus consecuencias hasta la vida de estos chicos que sólo quieren vivir y alejarse de esta "bruja". 

Si bien, a medida que vamos dejando atrás una primera parte, van ocurriendo giros que son interesantes de observar, el libro va estacándose y sigue abriendo el camino para más desarrollo de la línea argumental, pero al final no llegan a cerrarse del todo. Así, en las últimas páginas pasamos de un punto A a un punto B de forma casi instantánea, con unas conjeturas que podrían ser, en lugar de explotarlo y haberle dado un final más redondo y que hubiese llenado los vacíos que se generaron en las páginas previas. 

Las mentiras de la Isla Mariposa nos trae una historia autoconclusiva que habla de los engaños, la disfuncionalidad familiar y que, en ocasiones, no siempre esta va primero. Una novela con una prosa de tono realista que avanza bien, pero que tras llegar a la mitad del libro se pierde en sí misma, dejándonos un final que va más allá de la consideración "abierto".

Valoración

★★



¡Gracias a la editorial por el ejemplar!
¿Ustedes ya lo conocían? ¿Han leído algo de la autora?
¡Les leo! 
Vale.

miércoles, 2 de junio de 2021

Reseña: Las Malditas - Stacey Halls


Las Malditas

Autoconclusivo | 400 páginas | Ediciones B


Solo ellas saben la verdad. Solo ellas pueden salvarse la una a la otra. 

Fleetwood Shuttleworth tiene diecisiete años, está casada y embarazada por cuarta vez. Como señora de Gawthorpe Hall, en el condado de Lancaster, todavía no ha conseguido traer al mundo un bebé que sobreviva al parto y su esposo Richard es eso precisamente lo que más ansía: un heredero. Cuando Fleetwood descubre una carta oculta del médico que la atendió en su último embarazo, sabe que es ella quien no sobrevivirá esta vez. 

Pero entonces su camino se cruza con el de Alice Gray, una jovencísima partera y curandera que le promete que le la ayudará a dar a luz a un bebé sano, el heredero que todos esperan y que convertirá a Fleetwood, por fin, en auténtica señora de la mansión y sus tierras. 

Sin embargo, el rey Jacobo I, consciente de que el condado de Lancaster se ha convertido en un nido de conspiradores, sabe que una buena manera de instaurar el orden es infundir miedo y temor entre sus habitantes. Y así arranca la caza de brujas más terrible de la historia de Inglaterra, una caza en la que cualquier joven con conocimientos médicos se vuelve sospechosa. Conforme el juicio de las brujas de Pendle se acerca, Fleetwood y Alice saben que se necesitan la una a la otra para sobrevivir.






Opinión

¡Hola! ¿Cómo están? Hoy le ha llegado el turno a la reseña de Las Malditas de Stacey Hall, un libro de ciencia ficción histórica que todos deberían leer si ese es su género de predilección. Lo primero que llama la atención es la maravillosa portada y edición que nos encontramos aquí; sin embargo, es la reconstrucción de un periodo de la caza de brujas en Europa, un hecho que poco he visto como eje en novelas, lo que la vuelve muy interesante de conocer. En ese sentido, me gustó mucho sobre todo por el trabajo de investigación que hace la autora para documentarse sobre esta época y la construcción del ambiente.  

¿Acaso no tenemos ojos y oídos como nuestros maridos y los hombres que se disponen a condenarlas?


1612. Inglaterra. Stacey Halls nos traslada al condado de Lancaster donde Fleetwod, la esposa de Shuttleworth, ha sufrido múltiples abortos
y lo único que desea es darle un heredero, por lo que hará lo que sea para que este nuevo embarazo llegue a buen término. Sin importar el costo ni mucho menos  prestar atención a los planteamientos médicos. Así, y tras saber del riesgo que corría si continuaba el embarazo, Fleetwod sale en busca de algo de espacio y aire.

Así, en medio de esta caminata ella se encuentra con Alice, una joven partera quién se transformará en una posibilidad para que ella y el bebé puedan sortear la muerte. De esta forma, ambas deberán lidiar con el peligro que representa ser mujer y que llega a todos sus extremos con la caza de brujas que está cobrando sus vidas.

A nivel de trama y personajes, el peso recae en estas protagonistas quienes nos acompañan en un viaje con un trabajo de reconstrucción y documentación histórica que va más allá de descripciones -claro que de esto hay varias y a veces puede ser bastante, pero finalmente es necesario para el efecto que pretende la autora. 

En Las Malditas destaca, también destaca la forma de contar esta historia y cómo, a pesar de los canones, permite que sus personajes puedan evolucionar creíblemente y terminar en una versión distinta de lo que eran al comienzo.

Pese al contexto y el retrato de una época que implica varias descripciones que, en ocasiones, se hacen algo lentas, la autora logra avanzar con una historia que se hace ligera y sencilla, pero muy bien hilada y aterrizada. 

Por otra parte, Stacey Halls toma una postura y un elemento del contexto actual que responde a la sororidad entre ambas mujeres, transportándolo y resignificando en el período que describe y por tanto, ahonda en las emociones que dan forma una atmósfera marcada por este lazo inquebrantable. 

El final fue uno de los puntos que encontré más débiles, porque siento que quedaron varios aspectos sin resolver o por lo menos fue una enunciación que quedó en el aire. Sin embargo, puedo observar la lógica en la que se posiciona. No obstante, este cierre pasa a un segundo plano, con una nota de autora en la que se nos explica algunos detalles respecto a estos personajes que,en verdad existieron pero que para Las Malditas, la autora tuvo que tomarse algunas licencias creativas que definitivamente serán aprobadas por los lectores y lectoras.

Las Malditas es una novela con una reconstrucción histórica, donde la autora nos lleva a través de descripciones, diálogos y momentos claves con dos protagonistas brillantes con grandes evoluciones. Una pluma ágil y que toma su tiempo con algunos detalles que pueden cortar en ocasiones el ritmo, pero que al final termina de darnos una panorámica completa de la época en la que se sitúa.

Valoración

★★


¡Muchas gracias a la editorial por este ejemplar!
No esperaba que la historia me gustara tanto y que le hiciera justicia a la preciosa edición que trae. Es un libro que siembra expectativas al retratar un período histórico poco hablado en este mundillo, pero que las cumple de la mejor manera. 
¿Ustedes se animan a leerlo?
Vale.