¡Hola! Hace unos días mientras me paseaba por el blog Mi rincón celeste, me encontré con la sección "Sagas empezadas (que no sé si terminaré)" y les juro que me emocioné mucho, porque hay muchas bilogías, trilogías y sagas que empecé hace años -cuando había mucho tiempo para leer- y que no pude terminar, por lo que me sentí muy identificada con la entrada. Así que tomando prestada la idea con la autorización de Shiane, les presentó la nueva sección del blog: Sagas olvidadas.
¿Y qué les puedo decir? Creo que tendremos bastante material, ya que estuve revisando mi Goodreads (bendito sea su creador) y me di cuenta que tengo más de 70 sagas olvidadas (eso sin contar las series que comencé hace dos o tres años que siguen presentes en mi mente) así que como propósito de última hora para el 2021 estará leer una de estas al mes para ir reduciéndolas.
El plan inicial es traerles dos entradas por libro. La primera para contarles sobre la saga elegida, por qué no la seguí y la segunda -en una suerte de juego- para comentarles si valió la pena terminarla o si merece su condena del olvido. ¡Que pase la primera!
La primera saga que aparece en mi mente cuando pienso en Sagas olvidadas es Lux de Jennifer L. Armentrout. La serie está compuesta por Obsidian, Onyx, Opal, Origin, Opposition más la precuela Shadows y Oblivion, un libro 1.5, que narra Obsidian desde el punto de vista de Daemon, el protagonista masculino.
Empecé a leerla al año siguiente de su publicación y siempre estuve al día. Pero cuando terminé el cuarto libro, todavía no tenía información del último que es Opposition. Así que seguí leyendo otras series y cuando ya se publicó, como estaba en medio de otras sagas, fui postergando su lectura hasta el 2021.
En general, tengo buena memoria con los libro y de hecho, fácilmente, puedo decirles en que quedó el cuarto libro y parte de lo que ocurre en los anteriores. Pero, la emoción no sería la misma, así que prefiero releerla completa para llegar a ese último libro pendiente, convirtiéndola en la primera saga olvidada a someterse a juicio (?). Espero estar leyéndola ahora en el mes de abril para también ir cumpliendo con mi objetivo-2021 principal: leer todo lo publicado de Jennifer L. Armentrout.
¿Ustedes han leído esta saga? ¿Qué les parece la sección?
Hace ocho años y a ocho años luz de distancia, murió una estrella. Esta noche, una supernova de alta energía finalmente llegará a la Tierra. El cielo brillará cuando esa nueva estrella florezca y, dentro de un año, todos los adultos mayores de trece años estarán muertos. Sus cromosomas habrán quedado irreversiblemente dañados.
Así comienza la cuenta regresiva hacia un nuevo mundo sin adultos.
Los padres son ahora aprendices de sus hijos, e intentan transmitir el conocimiento que estos necesitarán para mantener el mundo en funcionamiento. Pero es posible que la última generación no quiera dar continuidad al legado de sus progenitores. Aunque imaginan un futuro mejor, tal vez no puedan escapar de los oscuros instintos de la humanidad.
El gran maestro Cixin Liu nos invita a interpretar esta novela como una fábula sobre el avance de las nuevas generaciones por un mundo incomprensible para sus mayores, y sobre el propio estado de la humanidad, que navega sola e infantilizada en el universo, sin un manual de usuario que la guíe.
¡Hola! ¿Cómo van sus lecturas? Hoy quise traerles la reseña de La era de la supernova de Cixin Liu, uno de los últimos libros que me terminé y que fue una lectura interesante por la premisa sobre la que se construye el relato: un mundo a cargo de los niños. Al comienzo tenía mis reservas sobre cómo iban a retratar esto, y me llevé una sorpresa ante el mundo y la capacidad de Cixin Liu para hacernos meditar sobre el comportamiento humano y de la sociedad en su conjunto. Un despliegue que no se hizo -completamente- extensivo a lo narrativo y que le restó a lo que podría haber sido una excelente lectura.
El ser humano está mucho mejor capacitado para afrontar la muerte que la soledad.
Lo primero que me llamó la atención cuando empecé a leer fueron las fechas y la voz del narrador. Desde el comienzo sabemos que estamos en un viaje al pasado mediante la crónica de alguien más con la que se describe lo que ocurrió en las últimas etapas de la era común (el período de los adultos) y cómo fue que inició la era de la supernova tras la muerte de esta estrella.
En ese sentido, se nos explica este deceso con paralelos de la historia de la humanidad, a fin de conseguir ese impacto que la población mayor a 13 años experimentó al saber que no les quedaba mucho tiempo. Durante esta primera parte -una división tácita- encontramos los capítulos más interesantes en términos narrativos. Los personajes, poco a poco, se van perfilando y hay una clara progresión hacia donde se dirige la trama.
Estos capítulos muestran eficientemente el frenesí y la incertidumbre de los adultos que deben entrenar a los niñas y niños que asumirán el mando. Por una parte, vemos el componente de la herencia y la tradición en algunos casos, donde los niños quedan en puestos de trabajo que eran de sus padres; y por otra una selección a partir de experimentos sociales en los que se buscan los candidatos idóneos para los cargos de gobierno.
En este último punto, encontramos a Gafitas, Xiaomeng y Huahua en el gobierno chino durante las primeras páginas y luego a Davey, Vaughn y Bennet en las altas esferas estadounidenses.
A medida que vamos avanzando, hay un énfasis en Huahua y más tarde en Davey,generando que personajes como Gafitas o Vaughn tuvieran menos peso, siendo que eran estos quienes señalaban postulados que nos dejaban analizando el comportamiento de la humanidad, volviéndola una lectura más enriquecedora. Eso sin considerar que en el caso de los personajes femeninos como Xiaomeng y Bennet -que ocupaban puestos de poder- la mayor parte del tiempo parecían extras dentro de la dinámica que se generaba entre el resto de los personajes.
Pero es en la segunda parte, cuandolos niños toman el control del mundo, donde se pierde la fuerza argumental con la que comienza el libro. El argumento va generando otras líneas o subtramas que no llegan a tener un cierre, pese a las grandes descripciones y explicaciones que se desarrollan por cada una de estas. Desde ese punto cuesta tomarle el ritmo como una historia de ciencia ficción y va agotándonos. Sin una dirección clara y de situación a situación, el autor nos encamina a un final brusco, que ni siquiera retoma lo ocurrido en sus últimos momentos como corresponde, dejando espacios en blancos que no sabemos cómo rellenar.
Por lo tanto, la principal fortaleza del libro radica en los pasajes, fenómenos e ideas que reflejan la perspicaz mirada del autor de lo cotidiano; así como también de quienes se creen los seres más inocentes y representantes de lo bueno... mostrándonos que, exentos de las responsabilidades que representan los adultos, podrían redefinir el concepto de caos y ofrecernos un mundo donde vivir no sería tan fácil.
La era de la supernova es uno de los trabajos más tempranos de Cixin Liu donde se exponen interesantes reflexiones sobre el ser humano. Usando la ciencia ficción como instrumento y a través de un mundo gobernado por niños, Liu nos muestra una era volcada a la violencia, a las adicciones y la liviandad, sin caer en apreciaciones estereotipadas cuando se retratan a los más jóvenes. No obstante, el potencial de la historia se diluye entre aspectos técnicos como el desarrollo de la trama y un tratamiento de los personajes de forma superficial que opacan una de las observaciones más notables que he leído.
Valoración
★★★✩✩
¡Muchas gracias a la editorial por el ejemplar!
Lo que más disfruto de leer a este autor es su forma de observar a la sociedad y esa es la principal razón por la que seguiré leyéndolo a futuro. Además, este es un libro publicado hace bastante tiempo y en relación a La Tierra Errante -el otro libro que he leído, aunque se trata de una antología de relatos- hay una evolución en su pluma.
¿Ustedes leen ciencia ficción? ¿conocían al autor?
Emika Chen apenas logró salir viva del Campeonato de Warcross. Ahora que sabe la verdad detrás del nuevo algoritmo NeuroLink de Hideo, ya no puede confiar en la única persona a la que siempre ha admirado, a la que una vez pensó que estaba de su lado.
Decididos a poner fin a los sombríos planes de Hideo, Emika y los Jinetes de Fénix se unen, solo para encontrar una nueva amenaza acechando en las calles iluminadas de neón de Tokio. Alguien ha puesto una recompensa en la cabeza de Emika, y su única posibilidad de supervivencia recae en Zero y los Blackcoats, su despiadada tripulación. Pero Emika pronto descubre que Zero no es todo lo que parece, y su protección tiene un precio.
A estas alturas, la mayoría sabe que Marie Lu es una de mis autoras favoritasy por lo mismo es común verla entre las reseñas del blog o entre mis actualizaciones de lectura en mis redes. Incluso, el año pasado mi propósito era leer todo lo que estuviera publicado en español y me faltaron unos pocos libros para cumplirlo. Entre estos últimos se encontraba Wildcard y así fue como inicié el 2021 con esta como mi segunda lectura del año.
La verdad es que cuando leí Warcross no fue una lectura que destacara entre los libros del 2020, pero el final me dejó lo suficientemente interesada para continuar con la historia de Emika y lo que vaticinaba respecto del libre albedrío. Pensé que sería un poco más de lo mismo, peroa medida que avanzaba con Wildcard fue un constante: "esta es la Marie Lu que amo"
La realidad es el lugar en donde puedes perder a tus seres queridos. La realidad es el lugar en donde puedes sentir las grietas en tu corazón.
Wildcard comienza a los pocos días del final de Warcross. El mundo ya no es el mismo a los ojos de Emika y no deja de sentirse culpableporque sus acciones -aunque sin saberlo- permitieron que esto ocurriera. Así, los primeros capítulos avanzan entre este sentir y esbozar un plan que detenga a la persona detrás de todo: Hideo.
Si bien la autora nos aterriza casi de inmediato en lo que se adelanta en la sinopsis y hay momentos de tensión,el comienzo es algo lento y se transforma en una introducción de los nuevos personajespara esta segunda entrega: Zero y los Blackcoats. Aunque vale la pena la espera, puesto que son ellos quienes justifican la mejoría de la historia.
Zero fue nuestro antagonista durante el primer libroy la revelación de su identidad, aunque predecible, nos dejó preguntándonos que lo había llevado a ese punto. Esta interrogante es desengranada por la autora en diversos giros que nos dejan boquiabiertos a lo largo de la historia. En este sentido, siento que Marie Lu tenía muy claro lo que quería contar y desarrolló la trama de una manera más original, como si todos los trucos los hubiese dejado específicamente para este libro.
Taylor y Jaxfueron otras incorporaciones que me permitieron disfrutar la historia, ya que reflejaban las características de este bando contrario que llegamos a conocer, pero también del que sabemos que debemos desconfiar. Pero no sólo los nuevos personajes logran destacar en el argumento, sino tambiénlos personajes secundarios del primer libro que por fin logran el espacio y tratamiento que merecen, tales como los miembros de los Jinetes de Fénix, Archer, Hammie, Rochan. También vemos a Tremaine, un miembro de un equipo competidor, e incluso a personajes que tuvieron una breve aparición en Warcross, aquí juegan un papel más importante.
Sin embargo, todo lo que Marie Lu compensa con estos personajesno llega a replicarse con Emika. Como ya les comenté en su momento, esta es mi protagonista menos favorita de la autora y creo queen Wildcard la razón se hizo más clara: sus motivaciones,lo que la impulsa a actuar, me parece muy débil y no algo de peso. A diferencia de Hideo, quien se mueva en la escala de grises de la conducta humanay nos hace cuestionar nuestra moralidad, porque todo lo que hace está impulsado por un deseo que podemos comprender e incluso aceptar contra todo pronóstico.
Pero cuando por fin hemos tomado nuestra decisión respecto a lo que está sucediendo, Marie Lu viene y nos destroza, mostrándonos hasta dónde puede llegar la ambición y el miedo a la muerte. Los últimos capítulos esconden un sinfin de revelaciones, traiciones y juegos que pueden costarle la vida a los personajescon los que tanto nos hemos encariñado a lo largo de la historia. Una emoción que demuestra la increíble escritora que es.
El estilo narrativo de Marie Lu mejoró bastante en relación a su predecesor, ya que en Wildcard veamos a través de los ojos de Emika y de las interacciones del resto. Existe una clara delimitación entre la realidad virtual y la realidad como tal que en Warcross pasaba desapercibido, al mismo tiempo que utiliza esto para armarun discurso en el que pone en evidencia lo mucho que la tecnología va moldeando nuestra viday que en exceso, no trae ningún beneficio.
Como último punto quiero tocar la relación amorosa que se nos presentó en Warcross y que en Wildcard tiene su resolución.El romance en esta historia es uno que siempre me costó aceptar, ya que la forma en que los sentimientos se desarrollaron fue demasiado precipitada y buena parte de ello construidos sobre lo que Emika ya tenía en su mente a medida que crecía.Sin embargo, lo que ocurre hacia el final me pareció lo adecuado para ellos, aunque no pude dejar de sentir que fue volver a foja cero,pero también dejaabierta la posibilidad que Marie Lu regrese a este mundo-tal como sucedió con Legend- y como podrán adivinar, no dudaré en volver a él.
Wildcard es el final de una bilogía que destaca por la presentación de sus personajes, los giros inesperados y las reflexiones en torno a la tecnología. Con una narrativa que demuestra el potencial de Marie Lu como contadora de historias, Wildcard cierra la historia de la mejor manera posible, superando con creces a su predecesora, pero sin atreverse a poner el punto final definitivo a la historia de una cazarrecompensas que acaba convirtiéndose en la versión que jamás pensó que sería: una heroína para sí misma y para otros.
Valoración
★★★★✩
De esta forma, la bilogía de Warcross se lleva 3.75/5, lo que no está nada mal jiji. Con ambos libros terminados, sólo me resta por leer Champion, Rebel y Batman: Nightwalker, que son los que tiene publicado en español. Aunque tengo entendido que Skyhunter -lo nuevo- también será publicado este año, pero espero que para entonces ya habré terminado los otros.
¿Ustedes han leído a Marie Lu? ¿Les llama la atención estos libros?
¡Holaa! ¿Les ha pasado que creen que leyeron pocos libros durante un mes, pero resulta que no?
Eso mismo me pasó con febrero. Pensé que no había leído mucho, porque estuve con Casa de Tierra y Sangre de Sarah J. Maas que es casi el equivalente a dos libros (o 3), pero aparte de ese logré leer cinco más, lo que nos da un total de 6 libros. Seis libros entre los cuales ya se encuentra una de mis mejores lecturas.
Veamos cuáles fueron estos.
La vida invisible de Addie LaRue: Este libro era uno de mis más esperados, ya que los comentarios eran buenísimos y prometía ser lo mejor de Victoria hasta el momento. Sin embargo, cuando lo leí... si bien reconozco que me gustó mucho la forma en que está escrito y la manera en que se desarrolla el presente, me faltó más tensión y emoción, en especial entre Henry y Addie. ★★★★✩ (4/5) {Reseña}
Casa de Tierra y Sangre: Sarah lo hizo otra vez. Eso se resume lo mucho que amé el libro. El año pasado, cuando se publicó, sabía que tenía un argumento atractivo y con todas las de ganar conmigo, pero leer fue una experiencia en la que sentí de todo, precisamente porque brilla por la manera en que retrata los temas: la pérdida, la necesidad de justicia, pero sobre todo la amistad y el amor. Los personajes me dieron mil años de vida y dolor, todo junto con lo que iba sucediendo, pero es de lo mejor que me he encontrado.★★★★★ (5/5) {Reseña}
Ciudad de Ceniza: Al ser relectura no le pondré nota. Sin embargo, ahora que he leído más y el tiempo ha ido pasando, sentí que este es un libro muy de transición, sin grandes sobresaltos hasta la mitad, pero que al menos va dejando pistas de lo que se viene y expectantes a lo que que sucede en el tercer libro. Aunque se mantiene como el libro que menos me gusta de la saga, puedo ver que es por la forma en que se presentaron los personajes... y admito que me sorprendió lo mucho que me está gustando Luke ahora y además nos dan Malec. ✩✩✩✩✩ (-/5)
El corazón de una Bridgerton: Aunque este sexto libro se aleja un poco de lo que ha sido la saga, es una historia preciosa sobre darse oportunidades y volver amar. Les tomé mucho cariño a los protagonistas, el desarrollo de la relación... el salseo que tiene a pesar de todo. No obstante, me hubiese gustado ver más de los hermanos Bridgerton, aunque la participación de Colin fue 10/10, además que se hacen unos paralelos con situaciones que han ocurrido en libros anteriores que me gustó muchísimo. No es algo que siempre esté haciendo la autora, y es un recurso que súper bien y que en varios momentos es necesario. ★★★★✩ (4.25/5)
Por un beso: Después de una lectura profunda, este romance es todo lo que mi corazón necesitaba: libertino reformado, entretenidas disputas verbales, personajes carismáticos con una buena dosis de los hermanos Bridgerton y un misterio atractivo que reforzó la relación entre estos personajes, donde todos brillan. Las cinco estrellas se las doy porque me hizo sentir de todo y ha sido el mejor rato que me ha hecho pasar la saga, aunque r me hubiese gustado ver más paralelos con los otros libros -como ya les comenté con el libro anterior- pero al menos aquí todo tiene su respuesta y me queda esperar a ver qué tal ese segundo epílogo. ★★★★★(5/5)
Buscando esposa:En este útlimo libro de la saga nos encontramos la historia de Gregory, el único hermano Bridgerton soltero. Desde el comienzo nos sueltan el spoiler y luego van hacia atrás para contarnos por qué se llegó a ese momento, un gran racconto que me gustó mucho porque pude ir entendiendo y además siempre a la espere de volver a esa primera escena inicial. No obstante, el desenlace lo sentí un poco apresurado, pero al menos cumple el objetivo y el epílogo es entre tierno y chistoso. ★★★★✩ (4/5)
Esas fueron todas mis lecturas y creo que es obvio que Casa de Tierra y Sangre se fue directo a los mejores libros del 2021, aunque el lugar que ocupe aún está por verse. En cuanto a los Bridgerton, si bien me queda el libro de epílogos, en mi corazón ya les dije adiós, pero al menos me quedan estas tres historias que estoy segura volveré a leer.
¿Cómo estuvo su mes? ¿Alguna lectura les llamó la atención?